Datos sobre la historia del español en Centroamérica: el nivel fónico en la Guatemala del siglo XVIII

Title: Datos sobre la historia del español en Centroamérica: el nivel fónico en la Guatemala del siglo XVIII
Variant title:
  • Some data on the history of central American Spanish: the phonic level in the 18th century Guatemala
Source document: Études romanes de Brno. 2018, vol. 39, iss. 2, pp. 41-53
Extent
41-53
  • ISSN
    1803-7399 (print)
    2336-4416 (online)
Type: Article
Language
License: Not specified license
 

Notice: These citations are automatically created and might not follow citation rules properly.

Abstract(s)
Dada la escasez de estudios sobre la diacronía del español guatemalteco, este trabajo pretende contribuir al conocimiento histórico de esta variedad en los siglos XVII y XVIII por medio del estudio de su configuración fónica: se analizará, así, un corpus de documentos inquisitoriales (Ramírez Luengo 2017) y, por medio de la valoración de las grafías que rompen las tendencias gráficas de la época, se analizarán todos los fenómenos fonéticos y fonológicos que los textos reflejan, intentando ofrecer no solo una descripción coherente de estos en relación con la situación de la Guatemala actual (Lipski 2000; Utgård 2010), sino también una interpretación adecuada a la luz de los principios de la dialectología histórica, de modo que se pueda comprobar si en esta centuria se descubre una configuración fónica semejante a la que existe hoy y, por tanto, si se ha producido ya en estos momentos la dialectalización de este nivel lingüístico.
Since diachronic studies of Guatemalan Spanish are scarce, this paper intends to add on the historic understanding of 17th and 18th centuries in such a variety of Spanish, through the study of its phonic set-up. A corpus of inquisitorial documents (Ramírez Luengo 2017) shall be analyzed, as well as every phonetic and phonological phenomena mirrored in a corpus of inquisitorial documents (Ramírez Luengo 2017) shall be analyzed, by assessing the value of trend-breaking spelling at the time. This research is meant to provide not only a coherent description of such phenomena in relation to present day situation in Guatemala (Lipski 2000; Utgård 2010), but also an appropriate interpretation under the principles of historical dialectology. The end goal is to determine the existence of a phonic set-up in that century that would be analogue to present day's setting, and thus confirm the dialectalization on this linguistic level in this period.
References
[1] Alvar, M. (1980). Encuestas fonéticas en el suroccidente de Guatemala. In Norma lingüística sevillana y español de América (pp. 179–221). Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.

[2] [CORDE]: Real Academia Española. Banco de datos CORDE: Corpus Diacrónico del español. En línea: http://www.rae.es [Consulta: agosto, 2017].

[3] [CORDIAM]: Academia Mexicana de la Lengua. Corpus diatópico y diacrónico del español de América. En línea: http://www.cordiam.org [Consulta: julio, 2017].

[4] Donni de Mirande, N. E. (2004). Historia del español en Santa Fe del siglo XVI al siglo XIX. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

[5] Dym, J. (2000). A Sovereign State of Every Village: city, state and nation in independence-era Central America, ca. 1760–1850 (tesis de doctorado inédita). Nueva York: New York University.

[6] Frago, J. A. (1999). Historia del español de América. Textos y contextos. Madrid: Gredos.

[7] Frago, J. A. (2002). Textos y normas. Comentarios lingüísticos. Madrid: Gredos.

[8] Frago, J. A. (2007). Tradición e innovación en el español americano de la Independencia. Romance Philology, 61(2), 147–191. | DOI 10.1484/J.RPH.2.305833

[9] Gómez Seibane, S. (2012). Los pronombres átonos (le, la, lo) en el español. Madrid: Arco/Libros.

[10] Guitarte, G. L. (1991). Seseo y distinción s-z en América durante el siglo XIX. In Siete estudios sobre el español de América (pp. 107–125). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

[11] Hernández, E. (2008a). Aproximación al Vocabulario de la lengua cakchiquel o guatemalteca de fray Thomás de Coto (c. 1650) como fuente léxica del español. Bulletin Hispanique, 110 (1), 319–331.

[12] Hernández, E. (2008b). Indigenismos en el Vocabulario de la lengua cakchiquel atribuido a fray Domingo de Vico, ms. BNF R.7507. Revista de Filología Española, 88(1), 67–88.

[13] Herrera Peña, G. (1993). Los idiomas hablados en Guatemala. Notas sobre el español hablado en Guatemala. Boletín de lingüística y educación, VII (42), 1–4.

[14] Lapesa, R. (1985). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

[15] Lipski, J. M. (1996). El español de América. Madrid: Cátedra.

[16] Oesterreicher, W. (2004). Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro. In R. Cano Aguilar (Coord.), Historia de la Lengua Española (pp. 729–769). Barcelona: Ariel.

[17] Pérez Cordón, C.; & Ramírez Luengo, J. L. (2007). El español de Guatemala en el siglo XVIII: un memorial de un criollo. In C. Pérez Cordón & J. L. Ramírez Luengo (Eds.), El español en sus textos: Manual de comentarios lingüísticos y filológicos (pp. 99–108). Lugo: Axac.

[18] Petrucci, A. (2000). Escrituras marginales y escribientes subalternos. Signo. Revista de historia de la cultura escrita, 7, 67–75.

[19] Polo Cano, N. (2005). Algunos indigenismos léxicos en el español de Guatemala del siglo XVIII. In A. García Lenza & A. Rodríguez Barreiro (Eds.), Res Diachronicae Virtual 4: El contacto de lenguas (pp. 185–202). En línea: http://www.resdi.net [consulta: agosto, 2017].

[20] Quesada Pacheco, M. Á. (1996). El español de América Central. In M. Alvar (Dir.), Manual de Dialectología Hispánica, II. El español de América (pp. 101–115). Barcelona: Ariel.

[21] Quesada Pacheco, M. Á. (2009). Historia de la lengua española en Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica.

[22] Ramírez Luengo, J. L. (2004). Para una historia del español en Guatemala: notas sobre historia externa en el siglo XVIII. In M. Fuertes Gutiérrez, M. J. García Folgado & J. L. Ramírez Luengo (Eds.), Res Diachronicae Digital 3: Estudios sobre el siglo XVIII (pp. 153–70). En línea:http://www.resdi.net.

[23] Ramírez Luengo, J. L. (2004–5). Contribución a la historia del español de Honduras: edición y estudio de documentos hondureños del siglo XVIII. Anuario de Letras, 42–43, 51–75.

[24] Ramírez Luengo, J. L. (2006). Aproximación al español de Guatemala en el siglo XVIII: algunas características fonético-fonológicas. Lexis, 30 (2), 259–272.

[25] Ramírez Luengo, J. L. (2007). Breve historia del español de América. Madrid: ArcoLibros

[26] Ramírez Luengo, J. L. (2010). La representación de los grupos cultos consonánticos en el español del Bilbao dieciochesco. In S. Gómez Seibane & J. L. Ramírez Luengo (Eds.), Maestra en mucho. Estudios filológicos en homenaje a Carmen Isasi Martínez (pp. 241–256). Buenos Aires: Voces del Sur.

[27] Ramírez Luengo, J. L. (2012a). Notas sobre las tendencias gráficas del español colombiano en la época de las Independencias (1830). In J. L. Ramírez Luengo (Coord.), Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX (pp. 167–182). Lugo: Axac.

[28] Ramírez Luengo, J. L. (2012b). Una aportación a la historia de la lengua española en Nicaragua: algunos datos sobre el siglo XVIII. In Mª. T. García Godoy (Ed.), El español del siglo XVIII (pp. 293–312). Berna/Bruxelles/New York: Peter Lang.

[29] Ramírez Luengo, J. L. (2013). Una descripción del español de mediados del siglo XVIII. Edición y estudio de las cartas de M. Martierena del Barranco (1757–1763). Lugo: Axac.

[30] Ramírez Luengo, J. L. (2017). Documentos lingüísticos de la Guatemala dieciochesca (1690–1810). Lugo: Axac.

[31] Ramírez Luengo, J. L. (en prensa 1). Aspectos metodológicos para el estudio histórico del léxico americano: conceptos, ejemplificación y tareas para el futuro. Moenia, 23, 2017.

[32] Ramírez Luengo, J. L. (en prensa 2). La configuración fónica del español salvadoreño en la época colonial (1650–1803). Boletín de la Real Academia Española.

[33] Ramírez Luengo, J. L.; Aquino Melchor, S. A.; & Ramírez Vázquez, J. J. (2017). Indigenismos léxicos en el español guatemalteco del siglo XVIII. Lengua y habla, 21, 111–125.

[34] Sánchez Méndez, J. (1997). Aproximación histórica al español de Venezuela y Ecuador durante los siglos XVII y XVIII. Valencia: Tirant lo Blanch.

[35] Taracena Arriola, A. (1985). El 'voseo' en la literatura guatemalteca en el siglo XIX. Anales de la Academia Guatemalteca de Geografía e Historia, 59, 29–35.

[36] Utgård, K. (2010). El español de Guatemala. In M. A. Quesada Pacheco (Ed.), El español hablado en América Central. Nivel fonético (pp. 49–81). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.