[1] ÁVILA, Raúl. ¿El fin de los diccionarios diferenciales? ¿El principio de los diccionarios integrales? Revista de Lexicografía, 2003–2004, n° X, págs. 7–20.
[2] BUZEK, Ivo. La visión del gitano en la lexicografía española. Tesis doctoral inédita. Olomouc: Univerzita Palackého v Olomouci, 2004.
[3] BUZEK, Ivo. Léxico gitano documentado en las variedades latinoamericanas del español. Études romanes de Brno, 2009, vol. 30, n° 2, págs 187–202.
[4] BUZEK, Ivo. La imagen del gitano en la lexicografía española. Brno: Masarykova univerzita, 2010.
[5] ČENGEROVÁ, Zuzana. El caló chicano. In Setkání hispanistů – Encuentro de hispanistas (Brno, 9.–10. října 2009). Ed. en CD-ROM. Ed. Daniel VÁZQUEZ; Ivo BUZEK. Brno: Masarykova univerzita, 2010, págs. 219–229.
[6] GIL MAESTRE, Manuel. Estudios de sociología criminal. El argot, caló o jerga en sus relaciones con la delincuencia. Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 1893, no 82, págs. 282–298 y 465–475.
[8] LARA, Luis Fernando. El caló revisitado. In Scripta Philologica in Honorem Juan M. Lope Blanch a los 40 años de docencia en la UNAM y a los 65 años de vida. Tomo 2. Lingüística española e iberoamericana. Ed. Elizabeth LUNA TRAILL. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1992a, págs. 567–592.
[10] LARA, Luis Fernando (dir.).
Diccionario del español usual en México. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 1996a. In:
http://dem.colmex.mx/Default.aspx.
[11] LARA, Luis Fernando. El Diccionario del español de México como vocabulario dialectal. In Vocabularios dialectales. Revisión crítica y perspectivas. II Seminario de lexicografía Hispánica. Jaén, 28 y 29 de noviembre de 1995. Ed. Ignacio AHUMADA. Jaén: Publicaciones de la Universidad de Jaén, 1996b, págs. 15–29.
[12] LARA, Luis Fernando. Reseña de "Diccionario breve de mexicanismos" de Guido Gómez de Silva. Nueva Revista de Filología Hispánica, 2002, vol. L, n° 1, págs. 228–237.
[13] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. 22ᵃ ed. Madrid: EspasaCalpe, 2001.
[14] ROPERO NÚÑEZ, Miguel. El léxico caló en el lenguaje del cante flamenco. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1978.
[16] SECO, Manuel; RAMOS, Gabino; ANDRÉS, Olimpia. Diccionario del español actual. 2 tomos. Madrid: Aguilar, 1999.
[17] SERRANO GARCIA, Pedro. Delincuentes profesionales. Madrid: Imprenta de Justo López, 1935.
[18] VALADEZ, Carmen Delia. El papel de los ejemplos en el Diccionario del Español Usual en México. In América y el diccionario. Ed. Mar CAMPOS SOUTO; Félix CÓRDOBA RODRÍGUEZ; José Ignacio PÉREZ PASCUAL. Anexos de Revista de Lexicografía, n° 2. A Coruña: Universidade da Coruña, 2006, págs. 153–163.
[19] [Alatriste Vivir]: ALATRISTE, Sealtiel. Por vivir en quinto patio. México: Joaquín Mortiz, 1985.
[20] [Chao Altos]: CHAO EBERGENYI, Guillermo. De Los Altos. México: Diana, 1991.
[21] [Chávez Batallador]: CHÁVEZ Jr., Gilberto. El batallador. México: Joaquín Mortiz, 1986
[22] [La crónica de hoy, 01/04/2002]: La crónica de hoy, 01/04/2002. Ramón Ayala (c) cantante.
[23] [Espinosa Jesús el bisabuelo]: ESPINOSA, Enrique. Jesús el bisabuelo y otros relatos. México: Siglo XXI, 1995.
[24] [Fuentes Naranjo]: FUENTES, Carlos. El naranjo. Madrid: Alfaguara, 1993.
[25] [Leyva Piñata]: LEYVA, Daniel. Una piñata llena de memoria. México: Joaquín Mortiz, 1984.
[26] [López Páez Doña Herlinda]: LÓPEZ PÁEZ, Jorge. Doña Herlinda y su hijo y otros hijos. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
[27] [Mastretta Arráncame]: MASTRETTA, Ángeles. Arráncame la vida. Barcelona: Seix Barral, 1995
[28] [Proceso, 07/07/1996]: Proceso, 07/07/1996. LA DRAMATURGIA JOVEN, INFLUIDA POR LOS MEDIOS.
[29] [Proceso, 08/09/1996]: Proceso, 08/09/1996. EL FILO DE LA SENCILLEZ.
[30] [Proceso, 08/12/1996]: Proceso, 08/12/1996. El alma rota.
[31] [Santander Milagro]: SANTANDER, Felipe. Y, el milagro. México: Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud, 1988.
[32] [Vilalta Mujer]: VILALTA, Maruxa. Una mujer, dos hombres y un balazo. México: Fondo Cultura Económica, 1989.
[33] [Villoro Noche]: VILLORO, Juan. La noche navegable. México: Joaquín Mortiz, 1981.
[34] [Córdoba Figuras]: CÓRDOBA, Juan del. Las grandes figuras del toreo. México: Impulsora de Publicaciones, 1945.
[35] [Fuentes Región]: FUENTES, Carlos. La región más transparente. México: Fondo de Cultura Económica, 1968.
[36] [Rabasa Bola]: RABASA, Emilio. La bola. Alicante: Universidad de Alicante, 2003.