Trabajo enmarcado dentro del proyecto financiado por el ahora denominado Ministerio de Economía y Competitividad (España): PROGRAMES 4: "Procesos de gramaticalización en la historia del español (IV): gramaticalización y textualización", referencia FFI2012–31427, y dirigido por el Prof. José Luis Girón Alconchel: https://www.ucm.es/procesosdegramaticalizacionenlahistoriadelespanol/.
[2] Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB) [Consulta: 23/12/2014]
[7] Pellicer, C. (1861). El secretario español ó nuevo manual de cartas y sus respuestas, según el gusto del día... Madrid: José Cuesta.
[8] Pellicer, C. (1876). El secretario español: nuevo manual de cartas y sus respuestas. Madrid: Librería de cuesta.
[9] Auroux, S. (1994). La révolution téchnologique de la grammatisation. París: Pierre Mardaga.
[10] Besse, H. (2001).
Comenius et sa 'méthode d'enseignement graduée. Langue Française, 131, 7–22. |
DOI 10.3406/lfr.2001.1033
[11] Brown, R., & Gilman, A. (1960). The Pronouns of Power and Solidarity. In T. Sebeok (Ed.), Style in language (pp. 233–276). Cambridge (Mass.): MIT Press.
[12] Brown, P., & Levinson, S. C. (1987 [1978]). Politeness. Some universals in language use. Nueva York: Cambridge University Press.
[13] Brumme, J. (1997). Spanische Sprache im 19. Jahrhundert. Sprachliches Wessen, Norm und Sprachveränderungen. Münster: Nodus.
[14] Bustos Gisbert, E., & Iglesias Recuero, S. (2003). Relaciones familiares y formas de tratamiento en la novela realista del siglo XIX. In: J. L. Girón Alconchel et al. (Eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús Bustos Tovar (tomo I) (pp. 277–295). Madrid: Editorial Complutense.
[15] Calderón Campos, M. Á. (2008). El tuteo durante la restauración borbónica (1875–1931). In C. Company Company & J. G. Moreno de Alba (Eds.), Actas del VII Congreso de Historia de la Lengua Española (tomo II) (pp. 1705–1716). Madrid: Arco-Libros.
[16] Castillo Gómez, A. (2013). Papeles con pocas razones. In J. A. Yeves Andrés (Coord.), Correspondencia sin privacidad: billetes, tarjetas postales y epístolas literarias en la Colección Lázaro (21–29).
[17] Madrid: Fundación Lázaro Galdiano.
[18] Castillo Gómez, A., & Sierra Blas, V. (Dirs.). (2014). Cinco siglos de cartas: historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea. Huelva: Universidad de Huelva.
[19] Egido, A. (1995).
Los manuales de escribientes desde el Siglo de Oro. Apuntes para la teoría de la escritura. Bulletin Hispanique, XCVII (1), 67–94. |
DOI 10.3406/hispa.1995.4854
[20] De Jonge, B. (2005).
El desarrollo de las variantes de vuestra merced a usted. Estudios de Lingüística del Español, 22. (
http://elies.rediris.es/elies22).
[21] De Jonge, B. , & Nieuwnhuijsen, D. (2009). Formación del paradigma pronominal de las formas de tratamiento. In: C. Company (Dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte. La frase nominal (vol. 2) (pp. 1595–1671). México: Fondo de Cultura Económica.
[22] Devoto, D. (1998–1999).
'Vos', un plural singular. Cahiers de Linguistique Hispanique Médievale, 22, 285–295 |
DOI 10.3406/cehm.1998.898
[23] Ervin-Tripp, S. M. (1972). Alternation and co-occurrence. In J. J. Gumperz, & D. Hymes (Eds.), Directions in sociolinguistics: The ethnography of communication (pp. 218–250). Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
[24] García Godoy, Mª T. (2008). La reconstrucción del sistema de tratamientos en el español de Andalucía (s. XIX). In E. T. Montoro et al. (Eds.), Nuevas perspectivas en torno a la diacronía lingüística (pp. 31–65). Granada: AJIHLE-Universidad de Granada.
[25] García Godoy, Mª T. (2012). El tratamiento de merced en el español del siglo XVIII. In Mª T. García Godoy (Ed.), El español del siglo XVIII (pp. 111–152). Bern: Peter Lang.
[26] Girón Alconchel, J. L. (1996). Las gramáticas del español y el español de las gramáticas en el Siglo de Oro. Boletín de la Real Academia Española, LXXV, 285–308.
[27] Gómez Asencio, J. J. (1989). Gramáticos para todos los gustos: leístas, laístas y loístas. In J. Borrego Nieto et al. (Eds.), Philologica. Homenaje a D. Antonio Llorente (vol. II) (pp. 375–388). Salamanca: Universidad de Salamanca.
[28] Große, S. (2006). Secretarios, formularios y retórica en la España del Siglo de Oro. In A. Gil & C. Schmitt (Coords.), Retórica en las lenguas iberorrománicas (pp. 317–335). Bonn: Romanistischer Verlag.
[29] Hammermüller, G. (2010). Evolución de las formas de tratamiento del español medieval hasta el siglo XVI. In M. Hummel, B. Kluge & Mª E. Vázquez Laslop (Eds), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 507–529). México-Graz: El Colegio de México-Karl Franzens Universität.
[30] Jovellanos, G. M. de. (1986). Obras completas. Tomo III Correspondencia 2.º (Julio 1794-Marzo 1801) (ed. crítica, introducción y notas de J. M. Caso González). Oviedo: Centro de Estudios del siglo XVIII-Ilustre Ayuntamiento de Gijón.
[31] King, J. (2010). Ceremonia y cortesía en la literatura del Siglo de Oro: un estudio de las formas de tratamiento en español. In M. Hummel, B. Kluge & Mª E. Vázquez Laslop (Eds), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 531–550). México-Graz: El Colegio de México-Karl Franzens Universität.
[32] Koch, P. (2008). Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento de vuestra merced en español. In J. Kabatek (Ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas (pp. 53–89). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
[33] Koch, P. & Oesterreicher, W. (2007). Lengua hablada en la Romania. Madrid: Gredos.
[34] Lapesa, R. (1996). El lenguaje literario en los años de Larra y Espronceda. In El español moderno y contemporáneo (pp. 67–110). Barcelona: Crítica.
[35] Lapesa, R. (2000 [1970]). Personas gramaticales y tratamientos en español. In Estudios de morfosintaxis histórica del español (vol. I) (pp. 311–345). Madrid: Gredos.
[36] Ly, N. (1981). La poétique de l'interlocution dans le théâtre de Lope de Vega. Burdeos: Université IIIInstitut d'Etudes Iberiques et Ibero-Américaines.
[37] Ly, N. (2002). La interlocución en el teatro del Siglo de Oro: una poética de la interferencia. Criticón, 81–82, 9–28.
[38] Medina Morales, F. (2012). Los títulos de tratamiento en la España del siglo XVIII: la preceptiva de los tratados de cartas ilustrados. In Mª T. García Godoy (Ed.), El español del siglo XVIII (pp. 195–218). Berna: Peter Lang.
[39] Navarro Bonilla, D. (2013). Corazones abiertos, gestiones ágiles: El billete como tipología documental de la brevedad y la inmediatez. In: J. A. Yeves Andrés (Coord.), Correspondencia sin privacidad: billetes, tarjetas postales y epístolas literarias en la Colección Lázaro (pp. 31–45). Madrid: Fundación Lázaro Galdiano.
[40] Palau y Dulcet, A. (1959). Manual del librero hispanoamericano (t. 12). Barcelona: Librería Palau.
[41] Pla Cárceles, J. (1923a). La evolución del tratamiento vuestra-merced. Revista de Filología Española, 10, 245–280.
[42] Pla Cárceles, J. (1923b). Vuestra merced > usted. Revista de Filología Española, 10, 402–403.
[44] Ridruejo Alonso, E. (2002). Para un programa de pragmática histórica del español. In Mª T. Echenique Elizondo, & J. Sánchez Méndez (Coords.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. I) (pp. 159–178). Madrid: Gredos.
[45] Sáez Rivera, D. M. (2006). Vuestra merced > usted: nuevos datos y perspectivas. In J. J. Bustos Tovar & J. L. Girón Alconchel (Eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. III) (pp. 2899–2911). Madrid: Arco-Libros.
[46] Sáez Rivera, D. M. (2008).
La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640–1726). Tesis doctoral. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. (
http://www.ucm.es/BUCM/tesis/fll/ucm-t30253.pdf).
[47] Sáez Rivera, D. M. (2012). Vos y otros pronombres de tratamiento en el teatro del siglo XIX. In J. L. Ramírez Luengo (Coord.), Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX (pp. 193–216). Lugo: Axac.
[48] Sáez Rivera, D. M. (2013). Formación e historia de vuecencia en español como proceso de rutinización lingüística. Iberoromania,77, 108–129.
[49] Sáez Rivera, D. M. (2014a). Procesos de lexicalización/gramaticalización en la historia de usía en español. In J. L. Girón Alconchel & D. M. Sáez Rivera (Eds.), Procesos de gramaticalización en la historia del español (pp. 159–186). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
[50] Sáez Rivera, D. M. (2014b). The interplay of object clitic doubling and the grammaticalization of address forms in the genre of collections of letters in Spanish (Peliger, 1599; Páez, 1630; Sobrino, 1720). In J. L. Girón Alconchel & D. M. Sáez Rivera (Eds.), Procesos de gramaticalización en la historia del español (pp. 321–360). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
[52] Segre, C. (1990). Crítica textual, teoría de los conjuntos y diasistema. In Semiótica filológica (texto y modelos culturales) (pp. 53–67). Murcia: Universidad de Murcia.
[53] Serrano Sánchez, C. (2014). "Secretarios de papel". Los manuales epistolares en la España moderna (siglos XVI–XVII). In A. Castillo Gómez & V. Sierra Blas (dirs.), Cinco siglos de cartas : historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea (pp. 77-96). Huelva: Universidad de Huelva.
[54] Stoll, E. (2006). La fórmula de tratamiento "señorita" en el español peninsular comparada con el "Fräulien" alemán: modificaciones de significado y empleo. In M. Schrader-Kniffki (coord.), La cortesía en el mundo hispánico: nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos (pp. 79–96). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
[55] Velázquez de la Cadena, M., & Simonné, T. (1848). Ollendorff's New Method of learning to read write and speak the Spanish language, by Mariano Velázquez de la Cadena and Theodore Simonné. Nueva York: D. Appleton & Co.