[1] Álvarez de Miranda, P. (1992). Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680–1760). Madrid: Anejos del Boletín de la Real Academia Española.
[2] Cano Aguilar, R. (1988). El español a través de los tiempos. Madrid: Arco Libros.
[3] García Godoy, Mª. T. (1998). Las Cortes de Cádiz y América. El primer vocabulario liberal español y mejicano (1810–1814). Sevilla: Diputación de Sevilla.
[4] Lapesa, R.([1942] 1981). Historia de la lengua española. 9ª ed. Madrid: Gredos.
[5] Lara, L. F. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. México: El Colegio de México.
[6] Melis, C., Flores, M. & Bogard, S. (2003). La historia del español. Propuesta de un tercer período evolutivo. Nueva Revista de Filología Hispánica, LI (1), 1–56.
[8] Narvaja de Arnoux, E., & Del Valle, J. (2010).
Las representaciones ideológicas del lenguaje: Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in context, 7, 1–24. |
DOI 10.1075/sic.7.1.01nar
[9] Penny, R. (1993). Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel.
[10] Ramírez Luengo, J. L. (2010). El español del occidente de Bolivia en la época de las Independencias: notas fonético-fonológicas. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 45 (1), 159–174.
[11] Ramírez Luengo, J. L. (2011). La lengua que hablaban los próceres. El español de América en la época de las Independencias. Buenos Aires: Voces del Sur.
[12] Real Academia Española.
Corpus diacrónico del español (CORDE) [en línea]. Disponible en:
http://www.rae.es.
[13] Spaulding, R. (1943). How Spanish grew. Berkeley: University of California Press.