La definición del americanismo basada exclusivamente en el uso (Company 2007: 28–9) y su consideración como un concepto eminentemente dinámico (Ramírez Luengo 2012: 398) abre perspectivas muy interesantes para el estudio histórico del léxico del español americano; entre ellas, es importante mencionar los procesos mediante los cuales un término se transforma en americanismo o deja de serlo, cuestión esta última muy poco estudiada por el momento. En esta línea, el presente trabajo pretende describir el proceso de extensión léxica que afecta a los indigenismos antillanos de origen arahuaco y tahíno y, en consecuencia, su paso de americanismos puros a voces generales por medio del ya mencionado proceso de desamericanización. Con ese propósito, se estudiará su generalización en el español de España con una metodología mixta, de carácter cuantitativo y cualitativo, que será aplicada a los datos de CORDE y por medio de la cual se procurará describir cómo se produce este proceso y en qué momento tiene lugar.
A definition of americanism exclusively based on usage (Company 2007: 28–9) and its consideration as a dynamic concept (Ramírez Luengo 2012 : 398) provide very interesting perspectives for the historical study of Latin- American Spanish lexicon. Among them, it is important to mention processes which produce that a word becomes americanism or it stops to be considered like this; this last issue has not been very studied until now. This paper aims to describe the process of deamericanization which makes that Antillean indigenous borrowings change from pure americanisms to general Spanish words because of their lexical spread. For this purpose, their generalization in Spain Spanish will be studied with a mixed – quantitative and qualitative – methodology that will be applied to CORDE data, in order to describe how and when this process happens.
historia de la lengua; léxico; americanismo; corpus lingüístico
history of the Spanish language; lexicon; americanism; linguistic corpora
[1] Andión Herrero, M. A. (2004). Los indigenismos en la 'Historia de las Indias' de Bartolomé de las Casas. Madrid: CSIC.
[2] Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de Americanismos. Madrid: Santillana.
[3] Bohórquez, J. G. (1984). Concepto de americanismo en la historia del español. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
[4] Buesa Oliver, T., & Enguita Utrilla, J. M. (1992). Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena. Madrid: Mapfre.
[5] Company, C. (2007). El siglo XVIII y la identidad lingüística de México. Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua (10 de noviembre de 2005). México: Universidad Nacional Autónoma de México/Academia Mexicana de la Lengua.
[6] Company, C. (2010). Introducción. In Academia Mexicana de la Lengua. Diccionario de Mexicanismos (pp. XVXXIII). México: Siglo XXI.
[7] Donadío Copello, M. (2005). Algo acerca de los americanismos y las regiones dialectales. In C. Aráus Puente (Coord.), Manual de lingüística hispanoamericana (t. II) (pp. 83–141). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
[8] Frago, J. A. (1999). Historia del español de América. Madrid: Gredos.
[9] Frago, J. A. (2001). Indigenismos y americanismos léxicos. In J. A. Frago, & M. Franco Figueroa, El español de América (pp. 39–67). Cádiz: Universidad de Cádiz.
[10] Frago, J. A. (2010). El español de América en la Independencia. Santiago de Chile: Taurus.
[12] Hildebrandt, M. (1961). La lengua de Bolívar, I. Léxico. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
[13] Lapesa, R. (1978). Historia lingüística e historia general. In Buscad sus pares, pocos. Tres ensayos (pp. 13–24). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
[14] Mejías, H. A. (1980). Préstamos de las lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
[15] Moreno de Alba, J. G. (1992). Diferencias léxicas entre España y América. Madrid: Mapfre.
[16] Morínigo, M. A. (1998). Nuevo Diccionario de Americanismos e Indigenismos. Buenos Aires: Claridad.
[17] Ramírez Luengo, J. L. (2007). Breve historia del español de América. Madrid: Arco/Libros.
[18] Ramírez Luengo, J. L. (2012). El léxico en los procesos de dialectalización del español americano. Cuadernos del Instituto de Lengua Española, 7, 393–404.
[19] Ramírez Luengo, J. L. (2014). Cómo el español de España genera americanismos: a propósito del americanismo puto 'homosexual'. Lengua y habla, 18, 1–12.
[20] Ramírez Luengo, J. L. (2015). El americanismo y la historia: algunas pautas diacrónicas de creación de americanismos (léxicos). Miradas, 13, 114–123.
[21] Ramírez Luengo, J. L. (en prensa). Aspectos metodológicos para el estudio histórico del léxico americano: conceptos, ejemplificación y tareas para el futuro. Moenia, 23.
[22] [CORDE]: Real Academia Española.
Corpus diacrónico del español. <
http://www.rae.es>
[23] [CREA]: Real Academia Española.
Corpus de referencia del español actual. <
http://www.rae.es>
[24] Real Academia Española. (1780). Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Madrid: Joachin Ibarra.
[25] Real Academia Española. (1979). Diccionario de Autoridades (facsímil de la edición de 1726–1739). Madrid: Gredos.
[26] Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.
[27] Vaquero de Ramírez, Ma. (1996). El español de América, II. Morfosintaxis y léxico. Madrid: Arco/Libros.