[1] Academia Chilena, libros de actas 1885–1995 (inéditos). Instituto de Chile.
[2] Academia Chilena (1978). Diccionario del habla chilena. Santiago: Editorial Universitaria.
[3] Araneda Bravo, F. (1976). La Academia Chilena correspondiente de la Real Española e integrante del Instituto de Chile. Santiago: Editorial Universitaria.
[4] "Dijo el académico Rodolfo Oroz: 'Ya no existen fantasmas que amenacen el idioma español", La Tercera, 16/11/1976, pág. 11.
[5] Ayala Pérez, T. (2011).
Ambrosio Rabanales y el español de Chile: una aproximación a los conceptos de norma y de chilenismo. Boletín de Filología, 46, 2, 199–218. |
DOI 10.4067/S0718-93032011000200008
[6] Bourdieu, P.; & Boltanski, L. (2009). La producción de la ideología dominante. Trad. H. Cardoso. Buenos Aires: Nueva Visión.
[7] Calero Fernández, M. Á. (1999). Diccionario, pensamiento colectivo e ideología (o los peligros de definir). In M. Vila et al. (Eds.), Así son los diccionarios (pp. 149–201). Lleida: Universitat de Lleida.
[8] Cañellas Mas, A. (2014). Las políticas del Instituto de Cultura Hispánica, 1947–1953. Historia Actual Online, 33, 77–91.
[9] Chen, W. (2019).
Towards a discourse approach to Critical Lexicography. International Journal of Lexicography, 32, 3, 362–388. |
DOI 10.1093/ijl/ecz003
[10] Cortez, E.; & Gómez, L. (2015). Hispanismo y hegemonía en las Américas. Una introducción. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 82, 9–20.
[11] Da Rosa, J. J. (2014). Los nuevos guardianes del buen decir en el siglo XIX. Monarquía de la Restauración y Academias de la Lengua. In M. Coll, & M. Barité (Eds.), Aspectos de lexicografía teórica y práctica: una mirada desde el Río de la Plata (pp. 147–165). Montevideo: Universidad de la República.
[12] Del Valle, J. (Ed.) (2007). La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
[13] Del Valle, J. (2015). La emancipación lingüística y las academias de la lengua española en el siglo XX: 1951 como punto de inflexión. En J. del Valle (Ed.), Historia política del español. La creación de una lengua (pp. 266–286). Madrid: Aluvión.
[14] Del Valle, J. (2017). La perspectiva glotopolítica y la normatividad. Anuario de Glotopolítica, 1, 17–39.
[15] Del Valle, J.; & Gabriel-Stheeman, L. (2004). Nacionalismo, hispanismo y cultura monoglósica. In J. del Valle, & L. Gabriel-Stheeman (Eds.), La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua (pp. 15–33). Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
[16] Del Valle, J.; & Meirinho-Guede, V. (2016). Ideologías lingüísticas. In J. Gutiérrez-Rexach (Ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica (vol. 2) (pp. 622–631). London & New York: Routledge.
[17] Forgas, E. 2011. El compromiso académico y su reflejo en el DRAE: los sesgos ideológicos (sexismo, racismo, moralismo) del Diccionario. In S. Senz, & M. Alberte (Eds.), El dardo en la Academia: esencia y vigencia de las academias de la Lengua española (vol. II) (pp. 425–457). Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
[18] Huisa, J. C. (2013). La impronta política en la primera lexicografía hispanoamericana: republicanismo y antirrepublicanismo. Lexis, 37, 2, 269–303.
[19] Jara, I. (2008). La ideología franquista en la legitimación de la dictadura militar chilena. Revista Complutense de Historia de América, 34, 233–253.
[20] Lass, R. (1990).
How to Do Things with Junk: Exaptation in Language Evolution. Journal of Linguistics, 26, 1, 79–102. |
DOI 10.1017/S0022226700014432
[21] Lauria, D. (2011).
Apuntes para una historia de la producción lexicográfica monolingüe en la Argentina: etapas del proceso de diccionarización y modalidades diccionarísticas entre 1870 y 1910. Boletín de Filología, 46, 1, 106–150. |
DOI 10.4067/S0718-93032011000100004
[22] Lauria, D.; & López García, M. (2009). Instrumentos lingüísticos académicos y norma del español: la nueva política lingüística panhispánica. Lexis, 33, 1, 49–89.
[23] Lira, P. (1973). Estudios sobre vocabulario. Santiago: Editorial Andrés Bello.
[24] Matus, A. (1994). Períodos de la lexicografía diferencial del español de Chile. In Actas del X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (pp. 189–199). Madrid: RAE/Espasa Calpe.
[25] Morales Pettorino, F. (dir.); & Quiroz, O. (1983–1987). Diccionario ejemplificado de chilenismos y otros usos diferenciales del español de Chile. 4 vols. + Estudio preliminar y Suplemento y bibliografía. Santiago: Editorial Universitaria.
[26] Moré, B. (2014). Lengua y poder en la obra gramatical de Andrés Bello. Caracas: Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
[27] Ortúzar, C. (1893). Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones del lenguaje con indicación del valor de algunas palabras y ciertas nociones gramaticales. San Benigno Canavese: Imprenta Salesiana.
[28] Rabanales, A. (1953). Introducción al estudio del español de Chile. Determinación del concepto de chilenismo. Santiago: Editorial Universitaria.
[29] Rodríguez Barcia, S. (2008). La realidad relativa. Evolución ideológica en el trabajo lexicográfico de la Real Academia Española (1726–2006). Vigo: Universidade de Vigo.
[30] Rodríguez Barcia, S. (2016). Lexicografía crítica. In Introducción a la lexicografía (pp. 255–302). Madrid: Síntesis.
[31] Rodríguez, Z. (1875). Diccionario de chilenismos. Santiago: Imprenta de El Independiente.
[32] Rojas, D. (2010). Estandarización lingüística y pragmática del diccionario: forma y función de los 'diccionarios de provincialismos' chilenos. Boletín de Filología, 45, 1, 209–233.
[33] Rojas, D. (2015). Ambrosio Rabanales y el proyecto lexicográfico de Augsburgo: el inconcluso "Nuevo diccionario de chilenismos". Ponencia leída en el coloquio "El Archivo Ambrosio Rabanales: un nuevo testimonio para la historia de la lingüística en Chile", 20 de agosto de 2015, Universidad de Chile.
[34] Rojas, D. (2016).
The Chilean Academy of the Spanish Language: the institutionalization of a discourse community. History and Philosophy of the Language Sciences. <
https://hiphilangsci.net>
[35] Rojas, D. (2017).
Representaciones del cambio lingüístico en Chile durante el siglo XIX: '¿progreso o decadencia?'. Literatura y Lingüística, 36, 243–262. |
DOI 10.4067/S0716-58112017000200243
[36] Rojas, D. (2019). El hispanismo en los orígenes de la Academia Chilena de la Lengua: Vicente Pérez Rosales frente a Zorobabel Rodríguez (1885). Quo Vadis, Romania?, 53–54, 20–41.
[37] Rojas, D.; & Avilés, T. (2014).
Ideologías lingüísticas en la fraseología del español de Chile: dos momentos, una misma concepción del lenguaje. Onomázein, 29, 64–77. |
DOI 10.7764/onomazein.29.3
[38] Román, M. A. (1901–1918). Diccionario de chilenismos y de otras locuciones viciosas. Santiago: Imprenta de San José.
[39] Sáez Godoy, L. (1982). Algunas observaciones sobre el diccionario más reciente del español de Chile: el Diccionario del Habla Chilena (DHCh). Estudios Filológicos, 17, 111–124.
[40] Sáez Godoy, L. (1987–1988). A propósito del Diccionario del Habla Chilena. Literatura y Lingüística, 1, 107–127.
[41] Sagredo, R. (2019). Jaime Eyzaguirre y la circulación del hispanismo en Chile. História Unisinos, 23, 2, 191–203.
[42] San Vicente, F.; Garriga, C.; & Lombardini, H. E. (Coords.) (2011). Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología. Monza: Polimetrica.
[43] Süselbeck, K. (2014). Las Academias Correspondientes de la Lengua en la Hispanoamérica del siglo XIX. In S. Carreras, & K. Carrillo Zeiter (Eds.), Las ciencias en la formación de las naciones americanas (pp. 271–294). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.