La lucha por el poder entre las ideologías "alternativas" y la ideología "hegemónica" del género gramatical en español : reflexiones en torno a la innovación lingüística y la "artificialidad"

Title: La lucha por el poder entre las ideologías "alternativas" y la ideología "hegemónica" del género gramatical en español : reflexiones en torno a la innovación lingüística y la "artificialidad"
Variant title:
  • The struggle for power between "alternative" ideologies and the "hegemonic" ideology of the grammatical gender in Spanish : reflections on linguistic innovation and "artificiality"
Source document: Études romanes de Brno. 2020, vol. 41, iss. 2, pp. 249-270
Extent
249-270
  • ISSN
    1803-7399 (print)
    2336-4416 (online)
Type: Article
Language
 

Notice: These citations are automatically created and might not follow citation rules properly.

Abstract(s)
La lucha por la hegemonía en el campo del lenguaje parece haberse convertido en objeto de análisis lingüístico en los últimos tiempos. En este artículo se exponen las diferentes ideologías, la «hegemónica» y las «alternativas », que parecen hallarse detrás del estudio del género gramatical y su tan polémica correspondencia con el sexo de los hablantes de español. La ruptura de la norma o la preservación de esta en relación con innovaciones lingüísticas determinadas refleja a menudo una ideología política y, a su vez, pretende (o no) ejercer en ocasiones de motor de un cambio lingüístico. Este trabajo trata de explicar la importancia que tendrían los hablantes (o, en su defecto, sus instituciones) a la hora de convertir una ideología en autoridad y, asimismo, lo artificial en natural a través del uso.
The battle for hegemony on the language field has increasingly become popular in linguistic analysis. In this article we explore several ideologies, the "hegemonic one" as well as those "alternatives ones", regarding grammatical gender and its relationship with an extralinguistic category as sex. Both, breaking "language standard" rules as much as preserving them have to do with underlying linguistic ideologies. Furthermore, this rebel act could be executed (or not) pursuing linguistic change. This work aims to explain the importance of language speakers when it comes to turning ideology into authority, and therefore the artificial into natural through continued use.
References
[1] ABC (2020). Carmen Calvo contesta a la RAE: "El lenguaje inclusivo no hay quien lo pare". ABC (Cultura), disponible en línea, 20/01/2020.

[2] Alemany, L. (2019). La -e como género neutro es un acto político, no lingüístico. El Mundo, disponible en línea, 20/11/2019.

[3] Almeida, M. (1999). Sociolingüística. Tenerife: Universidad de La Laguna.

[4] Arias Olmos, A. C.; & Celada, M. T. (2019). Por una perspectiva glotopolítica y por posiciones críticas en el campo de los estudios del lenguaje: Entrevista a José del Valle (CUNY). Abehache, 16.

[5] Baker, C. (1992). Attitudes and Language. Clevedon: Multilingual Matters.

[6] Bally, C. (1926 [1962]). El lenguaje y la vida. Buenos Aires: Losada.

[7] Bengoechea, M. (2015). Cuerpos hablados, cuerpos negados y el fascinante devenir del género gramatical. Bulletin of Hispanic Studies, 92, 1, 1–24. | DOI 10.3828/bhs.2015.01

[8] Bourdieu, P. (1999). ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.

[9] Bosque, I. (2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Boletín de información lingüística (BILRAE), RAE.

[10] Calero Fernández, M. Á. (1991). La imagen de la mujer a través de la tradición paremiológica española (Lengua y cultura). Barcelona: Universitat de Barcelona.

[11] Calero Fernández, M. Á. (1999). Misoginia y androcentrismo en la lengua española. In Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje (pp. 87–152). Madrid: Narcea.

[12] Cameron, D. (1995). Verbal Hygiene. Londres-Nueva York: Routledge.

[13] Cameron, D. (2003). Gender and Languages Ideologies. In J. Holmes, & M. Meyerho (eds.), The Handbook of Language and Gender (pp. 447–467). Malden: Wiley-Blackwell.

[14] Castillo Sánchez, S.; & Mayo, S. (2019). El lenguaje inclusivo como "norma" de empatía e identidad: reflexiones entre docentes y futures profesores. Literatura y lingüística, 40.

[15] Coseriu, E. (1958 [1973]). Sincronía, diacronía e historia. Madrid: Gredos.

[16] Coseriu, E. (1969). Sistema, norma y habla. In Teoría del lenguaje y lingüística general (pp. 11–113). Madrid: Gredos.

[17] Coseriu, E. (1973 [1999]). Sistema, norma y tipo. In Lecciones de lingüística general (pp. 311–327). Madrid: Gredos.

[18] Del Valle, J. (2007a). Glotopolítica, ideología y discurso, categorías para el estudio del estatus simbólico del español. In La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 13–29). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

[19] Del Valle, J. (2007b). La lengua, patria común: la hispanofonía y el nacionalismo panhispánico. In La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 31–56). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

[20] Del Valle, J. (2007c). La RAE y el español total. ¿Esfera pública o comunidad discursiva? In La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 81–96). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

[21] Del Valle, J. (Ed.) (2015) Historia política del español. La creación de una lengua. Cambridge: Aluvión.

[22] Del Valle, J. (2018). La política de la incomodidad. Anuario de Glotopolítica, disponible en línea, 21/8/2018.

[23] Del Valle, J.; & Meirinho, V. (2016). Ideologías lingüísticas. In Enciclopedia Volume 2, Part 2 (Academic Works CUNY), 622–631.

[24] Escandell-Vidal, V. (2018). Reflexiones sobre el género como categoría gramatical. Cambio ecológico y tipología lingüística. In M. Ninova (ed.), De la lingüística a la semiótica: trayectorias y horizontes del estudio de la comunicación. Sofia: Universidad S. Clemente de Ojrid.

[25] Escandell-Vidal, V. (2020). En torno al género inclusivo, IgualdadES, 2.

[26] Even-Zohar, I. (2007 [1986]). Conflicto lingüístico e identidad nacional. In Polisistemas de Cultura. Trad. J. Mojarro Romero. https://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/polisistemas_de_cultura2007.pdf [Language Conflict and National Identity. In J. Alpher (ed.), Nationalism and Modernity: A Mediterranean Perspective (pp. 126–135). New York: Praeger & Haifa: Reuben Hecht Chair.]

[27] Forgas Berdet, E. (1986). Sexo y sociedad en el último DRAE. Universitas Tarraconensis, X, 79–101.

[28] Forgas Berdet, E. (2001). Implicaciones de género en la comunicación: el sexismo en el lenguaje. In Els papers socials de les dones. Tarragona: S. P. Universidad Rovira i Virgili.

[29] Gal, S. (2012). Multiplicidad y controversia entre ideologías. In B. B. Schieffelin, K. A. Woolard, & y P. V. Kroskrity (Eds.), Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría (pp. 405–424). Madrid: Catarata.

[30] García Meseguer, Á. (1977). Lenguaje y discriminación sexual. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.

[31] García Meseguer, Á. (1994). ¿Es sexista la lengua española? Madrid: Paidós.

[32] García Meseguer, Á. (2002a). El español, una lengua no sexista. Estudios de Lingüística del Español, 16.

[33] García Meseguer, Á. (2002b). La lengua española no es sexista, lo son sus propios hablantes y oyentes. La Opinión, 23 de noviembre de 2002.

[34] Guerrero Salazar, S. (2010). El sexismo lingüístico: un tema de actualidad. Uciencia, 3, 32–33.

[35] Grijelmo, Á. (2019). Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo. Barcelona: Taurus.

[36] Gutiérrez Ordóñez, S.; & Gaviño Rodríguez, V. (2014). Trescientos años de la fundación de la Real Academia Española: de sus orígenes al siglo XXI. In M. L. Calero et al. (Eds.), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística (pp. 325–348). Münster: Nodus.

[37] Kabatek, J. (Ed.) (2008). Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

[38] Koch, P. (2008). Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español. In J. Kabatek (Ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas (pp. 53–88). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

[39] La Época (1849–1936). Madrid: La Época.

[40] Labov, W. (1991 [1972]). Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

[41] Lakoff, R. (1975). Language and woman's place. Nueva York: Harper & Row.

[42] Lara, L. F. (2004). Lengua histórica y normatividad. México: El Colegio de México.

[43] Llamas Sáiz, C. (2015). Academia y hablantes frente al sexismo lingüístico: ideologías lingüísticas en la prensa española. Circula: Revue d'idéologies linguistiques, 1, 196–215. | DOI 10.17118/11143/7995

[44] Lledó i Cunill, E. (2012). Cambio lingüístico y prensa. Barcelona: Laertes.

[45] Maffia, D. (2019). El lenguaje inclusivo y la "ideología de género". Anuario de Glotopolítica, disponible en línea, 11/3/2019.

[46] Montero, R. (2019). Portavoza: palabras chirriantes. El País, disponible en línea, 17/2/2019.

[47] Muntané, I. (2018). El lenguaje es política. El País, edición impresa, 16 de agosto.

[48] Narvaja de Arnoux, E.; & Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. Ideologías Lingüísticas y el Español en Contexto Histórico, 7, 1, 1–24.

[49] Regúnaga, A. (2009). Categorización lingüística, género gramatical y visión del mundo. Anuario. Facultad de Ciencias Humanas, 9, 193–210.

[50] Rivas Zancarrón, M. (2018). Algunas consideraciones sobre las diferencias entre género natural y gramatical. Motivación social vs. motivación lingüística. In V. Gaviño Rodríguez, & J. Marchena Domínguez (Eds.), Civilización, literatura y lengua españolas (pp. 225–238). Cádiz: Editorial UCA.

[51] Rivas Zancarrón, M. (2019). Actitudes lingüísticas implícitas y explícitas en la tradición discursiva epistolar de América y España (ss. XVIII y XIX). Boletín de la Real Academia Española, 99, 320, 835–884.

[52] Roca, I. (2005a). La gramática y la biología en el género del español (1ª parte). Revista de la Sociedad Española de Lingüística, 35, 1, 17–44.

[53] Roca, I. (2005b). La gramática y la biología en el género del español (2ª parte). Revista de la Sociedad Española de Lingüística, 35, 2, 397–432.

[54] Roca, I. (2009). Todas las vascas son vascos, y muchos vascos también vascas. Boletín de la Real Academia Española, 89, 299, 7–117.

[55] Sancha Vázquez, J. (2015a). Un acercamiento al mal llamado "sexismo lingüístico" y las razones lingüísticas de su confusión. In La identidad nacional a través del diálogo entre culturas (pp. 102–108). Rostov del Don: Universidad Federal del Sur.

[56] Sancha Vázquez, J. (2015b). El sexo y la lengua, ¿qué es lo que corrigen en realidad las guías de lenguaje no sexista? In Problemas actuales del conocimiento en Humanidades: aspectos teóricos y aspectuales) (pp. 52–67). Piatigorsk: Universidad Lingüística de Piatigorsk.

[57] Sancha Vázquez, J. (2020a). La injerencia del sexo en el lenguaje. Dos siglos de historia del género gramatical en español. Berlin: Peter Lang.

[58] Sancha Vázquez, J. (2020b). "Je la suis aussi". De pronombre acusado a pronombre acusativo: historia de una antineutralización sociolingüística. In M. Rivas Zancarrón, & V. Gaviño (Eds.), Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos XVIII y XIX) (pp. 227–250). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

[59] Sarlo, B. (2018). Alumnos, alumnas y "alumnes". El País, disponible en línea, 12/10/2018.

[60] Schieffelin, B. B.; & Doucet, R. C. (2012). El criollo haitiano 'real': ideología, metalingüística y opción ortográfica. In B. B. Schieffelin, K. A.Woolard, & P. V. Kroskrity (Eds.), Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría (pp. 368–404). Madrid: Catarata.

[61] Silverstein, M. (1985). Language and the Culture of Gender: At the Intersection of Structure, Usage and Ideology. Semiotic mediation, 219–259.

[62] Tusón, J. (2010). Los prejuicios lingüísticos. Barcelona: Octaedro.

[63] Viéitez, E. (2017). Debate urgente: ¿tienen arreglo los machismos del castellano? Clarín, disponible en línea, 03/12/2017.

[64] Woolard, K. A. (2007). La autoridad lingüística del español y las ideologías de la autenticidad y el anonimato. In J. Del Valle (Ed.), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 129–142). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

[65] Woolard, K. A. (2012). Las ideologías lingüísticas como campo de investigación. In B. B. Schieffelin, K. A. Woolard, & P. V. Kroskrity (Eds.), Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría (pp. 19–69). Madrid: Catarata.