La narrativa española surgida en torno a la crisis económica y social de España (a partir del año 2008) incluye un número importante de mujeres escritoras cuyos relatos, además de aportar una gran carga de denuncia contra el poder neoliberal, generador de exclusiones y desigualdades, despliegan un amplio registro de emociones, que llevan a los personajes a experimentar en su propia piel el proceso de la politización. Las novelas de Belén Gopegui, Elvira Navarro, Cristina Fallarás, Cristina Morales, Marta Sanz y muchas más ponen de manifiesto que la realidad social del capitalismo avanzado puede provocar sentimientos incómodos, que repercuten en los cuerpos, perjudicando la salud mental y física. Desde la óptica del giro afectivo que adoptamos, es fundamental visibilizar y comprender estas emociones, que pueden devenir reveladoras (si no transformadoras) de los procesos sociales y políticos.
The Spanish fiction published in the wake of the economic and social crisis (since 2008) includes a significant number of women writers whose texts, while firmly denouncing the exclusions and inequality generated by neoliberal powers, display a wide range of emotions, which lead the characters to experience a process of politicization. The novels of Belén Gopegui, Elvira Navarro, Cristina Fallarás, Cristina Morales, Marta Sanz and many others disclose that the social reality of advanced capitalism can evoke feelings of distress, which affect the body, threatening mental and physical health. We adopt the viewpoint of the affective turn, according to which it is fundamental to highlight and understand these feelings, which may prove revealing (if not transformative) in social and political processes.
narrativa española contemporánea; narrativa de mujeres; narrativa de la crisis; literatura y política; literatura y emociones
contemporary Spanish fiction; women's literature; crisis fiction; politics of literature; literature and emotion
[1] Ahmed, S. (2010). The Promise of Happiness. Durham–London: Duke University Press.
[2] Bauman, Z.; & Bordoni, C. (2016 [2014]). Estado de crisis. Barcelona: Espasa.
[4] Berlant, L. (2011a). Cruel Optimism. Durham & London: Duke University Press.
[5] Berlant, L. (2011b). El corazón de una nación. Ensayos sobre política y sentimentalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
[6] Clough, P.; & Halley, J. (Eds.) (2007). The Affective Turn: Theorizing the Social. Durham–London: Duke University Press.
[7] Dio Bleichmar, E. (1993). La depresión de la mujer. In M. A. González de Chávez (Comp.), Cuerpo y subjetividad femenina (pp. 263–278). Madrid: Siglo XXI.
[8] Fallarás, C. (2013). A la puta calle. Barcelona: Ediciones del Bronce. Versión e-book.
[9] Gilbert, S.; & Gubar, S. (1998 [1979]). La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. Madrid: Cátedra.
[10] Gopegui, B. (2007). El padre de Blancanieves. Barcelona: Anagrama.
[11] Gopegui, B. (2008). Un pistoletazo en medio de un concierto. Acerca de escribir de política en una novela. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
[13] Gould, D. B. (2009). Moving Politics: Emotion and ACT UP's Fight against AIDS. Chicago/Londres: The University of Chicago Press.
[14] Grandes, A. (2015). Los besos en el pan. Barcelona: Tusquets. Versión e-book.
[15] Massumi, B. (2002). Parables for the Virtual: Movement, Affect, Sensation. Durham & NC: Duke University Press Books.
[16] Mecke, J. (2017). La crisis está siendo un éxito... estético: discursos literarios de la crisis y las éticas de la estética. In J. Mecke, R. Junkerjürgen, & H. Pöppel (Eds.), Discursos de la crisis. Respuestas de la cultura española ante nuevos desafíos (pp. 199–230). Madrid: Iberoamericana.
[17] Morales, C. (2018a). Lectura fácil. Madrid: Anagrama. Versión e-book.
[20] Navarro, E. (2014). La trabajadora. Barcelona: Random House. Versión e-book.
[21] Orozco Guzmán, M. (2002). Del derecho a la indignación. Teoría y crítica de la psicología, 2, 193–196.
[22] Potok, M. (2010). El malestar. La narrativa de mujeres en la España contemporánea. Poznań: Wydawnictwo Naukowe UAM.
[23] Rancière, J. (2000). Le partage du sensible. Esthétique et politique. París: La Fabrique.
[24] Rancière, J. (2007). Politique de la littérature. París: Editions Galilée.
[25] Sáez Buenaventura, C. (1993). Socialización de género y psicopatología: una hipótesis para la reflexión. In M. A. González de Chávez (Comp.), Cuerpo y subjetividad femenina (pp. 241–257). Madrid: Siglo XXI.
[26] Sanz, M. (2017a). Clavícula. Madrid: Anagrama. Versión e-book.
[28] Sartre, J.-P. (1950). ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Editorial Losada.
[29] Standing, G. (2011). The Precariat: The New Dangerous Class. London: Bloomsbury Academic.