Aproximación al análisis de la fraseología española en situaciones comunicativas informales : el caso de Gran Hermano

Title: Aproximación al análisis de la fraseología española en situaciones comunicativas informales : el caso de Gran Hermano
Variant title:
  • An approach to the analysis of the Spanish phraseology in spontaneous informal language production : the case of Big Brother
Source document: Études romanes de Brno. 2020, vol. 41, iss. 2, pp. 153-177
Extent
153-177
  • ISSN
    1803-7399 (print)
    2336-4416 (online)
Type: Article
Language
 

Notice: These citations are automatically created and might not follow citation rules properly.

Abstract(s)
Este artículo analiza las características de la fraseología española empleada en situaciones comunicativas informales. Para un estudio de esta naturaleza resulta imprescindible tener acceso a conversaciones espontáneas. Dado que los corpus orales existentes del español no son adecuados para los propósitos específicos de esta investigación, la fuente de las unidades fraseológicas (UF) analizadas es Gran Hermano, la versión española del reality show Big Brother. En este trabajo se presentan los resultados de un análisis de 120 minutos de conversaciones extraídas de este concurso televisivo. Dicho estudio se centrará en las siguientes dimensiones de análisis: a) Tipología de las UF registradas en contextos conversacionales espontáneos. b) Su frecuencia relativa de uso, tanto en función de los distintos tipos como de ocurrencias. c) Su presencia o ausencia en diccionarios, así como las marcas de registro asociadas a las UF.
This paper investigates the characteristics of the Spanish phraseology as it is used in natural communicative situations. For this kind of analysis, it is necessary to have access to spontaneous, free spoken conversations. Since oral corpora of Spanish are not sufficiently reliable for the specific purposes of this research study, the source of the phraseological units (PhU) analysed in this research is Gran Hermano, the Spanish version of the reality show Big Brother. In this paper the results of an analysis of 120 minutes of conversations will be presented. The focus will be on the following research dimensions: a) Typology of the PhU documented in spontaneous conversational contexts. b) Their frequency in terms of types and occurrences. c) Their presence or absence in dictionaries, together with the stylistic registers associated to the PhU.
Note
La investigación presentada en este artículo ha sido posible gracias a las actividades del proyecto de investigación FPVČ2017/04, financiado por el Fondo para el Fomento de la Actividad Científica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Palacký de Olomouc.
References
[1] Beinhauer, W. (1985). El español coloquial (3a ed. española). Madrid: Gredos.

[2] Bertomeu Pi, P. (2019). Las peticiones en la conversación coloquial española y alemana: un acercamiento a sus tipos y formas. Círculo de Lingüística Aplicada a La Comunicación, 79, 139–160. https://doi-org.ezproxy.muni.cz/10.5209/clac.65653. | DOI 10.5209/clac.65653

[3] Bertomeu Pi, P. (2020). Big Brother Germany and Spain: a Linguistic Characterization from a Theory of Register. Revista de Filología Alemana, 28, 125–146. https://doi-org.ezproxy.muni.cz/10.5209/rfal.70052. | DOI 10.5209/rfal.70052

[4] Bignell, J. (2005). Big brother: reality TV in the twenty-first century. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

[5] Boers, F.; & H. Stengers (2008). A Quantitative Comparison of the English and Spanish Repertoires of Figurative Idioms. In F. Boers, & S. Lindstromberg (Eds.), Cognitive Linguistic Approaches to Teaching Vocabulary and Phraseology (pp. 355–374). Berlin/New York: Mouton de Gruyter.

[6] Briz, A. (Coord.) (2002). La conversación coloquial (Materiales para el estudio). Madrid: Arco/Libros.

[7] Briz, A. (2010a). El español coloquial: situación y uso. 6a ed. Madrid: Arco/Libros.

[8] Briz, A. (2010b). Lo coloquial y lo formal, el eje de la variedad lingüística. In R. M. Castañer Martín, & V. Lagüéns Gracia (Coord.), De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José Mª Enguita Utrilla (pp. 125–133). Zaragoza: Instituto Fernando El Católico, CSIC.

[9] Briz, A.; & Albelda, M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein. Revista semestral de lingüística, filología y traducción, 28, 288–319.

[10] Casares, J. (1950/1992). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC.

[11] Cascón Martín, E. (1995). Español coloquial. Rasgos, formas y fraseología de la lengua diaria. Madrid: Edinumen.

[12] Castañares, W. (2003). La vida en directo, el último espectáculo televisivo. In G. Gómez Rodríguez, & M. M. Renero Quintanar, Tv Global y espectáculos locales (pp. 127–145). Guadalajara (Méx.): Universidad de Guadalajara.

[13] Castañares, W. (1995). Géneros realistas en televisión: los reality shows. CIC: Cuadernos de información y comunicación, 1, 79–92.

[14] Castillo Carballo, M. A. (2000). Lingüística de corpus y fraseología: algunas consideraciones sobre las locuciones verbales. In G. Corpas Pastor (Ed.), Las lenguas de Europa: estudios de fraseología, fraseografía y traducción (pp. 95–126). Granada: Comares.

[15] Centro Virtual Cervantes (s.f.). Refranero multilingüe (https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/).

[16] Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.

[17] Corpas Pastor, G. (1998). El uso de paremias en un corpus del español peninsular actual. In G. Wotjak (Ed.), Estudios de fraseología y fraseografía del español actual (pp. 365–390). Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.

[18] DEA = Seco, M. et al. (1999). Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.

[19] DELE = Martínez López, J. A.; & Jørgensen, A. M. (2009). Diccionario de expresiones y locuciones del español. Madrid: Ediciones de la Torre.

[20] DFDEA = Seco, M. et al. (2017). Diccionario fraseológico documentado del español actual: locuciones y modismos españoles. 2ª edición. Madrid: Aguilar.

[21] DFEM = Varela, F.; & Kubarth, H. (1994). Diccionario fraseológico del español moderno. Madrid: Gredos.

[22] DiLEA = Penadés Martínez, I. (2019). Diccionario de locuciones idiomáticas del español actual (http://www.diccionariodilea.es/diccionario).

[23] DRAE = Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española [versión 23.3 en línea] (https://dle.rae.es).

[24] Dovey, J. (2004). It's only a game show: Big Brother and the theatre of spontaneity. In E. Mathijs, & J. Jones (Eds.), Big Brother International. Formats, Critics and Publics (pp. 232–248). London & New York: Wallflower Press.

[25] García-Page Sánchez, M. (2009). Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.

[26] Gutiérrez Rubio, E. (§2019). Typologies of phraseological units and their frequency in the reality show Gran Hermano. Phrasis, 3, 246–252.

[27] Gutiérrez Rubio, E. (2020). Realidad, reality y ficción. Análisis de la fraseología española en tres contextos comunicativos informales. Lingüística y Literatura, 79, 321–344. https://doi-org.ezproxy.muni.cz/10.17533/udea.lyl.n77a15.

[28] Haugh, M.; & Sinkeviciute, V. (2018). Accusations and interpersonal conflict in televised multi-party interactions amongst speakers of (Argentinian and Peninsular) Spanish. Journal of Language Aggression and Conflict, 6 (2), 248–270. https://doi-org.ezproxy.muni.cz/10.1075/jlac.00012.hau. | DOI 10.1075/jlac.00012.hau

[29] Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

[30] Lázaro Carreter, F. (1980). Estudios de lingüística. Barcelona: Crítica.

[31] López Simó, M. (2016). Fórmulas de la conversación. Propuesta de definición y clasificación con vistas a su traducción español-francés, francés-español. Tesis doctoral inédita. Universidad de Alicante.

[32] Lorenzo-Dus, N.; & Garcés-Conejos Blitvich, P. (2013). Real Talk: Reality Television and Discourse Analysis in Action. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

[33] Mathijs, E.; & Jones, J. (2004). Introduction: Big Brother International. In E. Mathijs, & J. Jones (Eds.), Big Brother International. Formats, Critics and Publics (pp. 1–8). London & New York: Wallflower Press.

[34] Miranda, A. (1998). Usos coloquiales del español. 2a ed. corregida y aumentada. Salamanca: Editorial Colegio de España.

[35] Moon, R. (1997). Vocabulary Connections: Multi-word Items in English. In N. Schmitt, & M. McCarthy (Eds.), Vocabulary: Description, Acquisition and Pedagogy (pp. 40–63). Cambridge: Cambridge University Press.

[36] Moon, R. (1998). Fixed Expressions and Idioms in English. A Corpus-Based Approach. New York: Clarendon Press.

[37] Montoro del Arco, E. T. (2006). Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Frankfurt am Main: Peter Lang.

[38] Moreno Fernández, F. et al. (2005). La lengua hablada en Alcalá de Henares. Corpus PRESEEA-ALCALÁ. II. Hablantes de Instrucción Media. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

[39] Penadés Martínez, I. (2004). ¿Caracterizan las locuciones el registro coloquial? In M. Villayandre Llamazares (Ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General, León, 5–8 de marzo de 2002, III (pp. 2225–2235). Madrid.

[40] Penadés Martínez, I. (2012). La variación en las locuciones a partir de materiales del PRESEEA (Barrio de Salamanca, Madrid). In A. M. Cestero Mancera, I. Molina Martos, & F. Paredes García (Eds.), Actas del XVI Congreso Internacional de La Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (Alcalá de Henares, 6–9 de junio de 2011) (pp. 2081–2091). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

[41] Penadés Martínez, I. (2015a). Implicaciones de la frecuencia de uso de las locuciones en la elaboración de un diccionario. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante (ELUA), 29, 253–277.

[42] Penadés Martínez, I. (2015b). Las locuciones verbales en el habla de Madrid (distrito de Salamanca). In A. M. Cestero Mancera, I. Molina Martos, & F. Paredes García (Eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid (pp. 251–286). Bern: Peter Lang.

[43] Penadés Martínez, I. (2015c). Para un diccionario de locuciones. De la lingüística teórica a la fraseología práctica. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

[44] Ruiz Gurillo, L. (1998). La fraseología del español coloquial. Madrid: Ariel.

[45] Seco, M. (1973). La lengua coloquial: "Entre visillos", de Carmen Martín Gaite. In E. Alarcos et al., El comentario de textos (pp. 361–379). Madrid: Castalia.

[46] Sinkeviciute, V. (2017a). Variability in group identity construction: A case study of the Australian and British Big Brother houses. Discourse, Context & Media, 20, 70–82.

[47] Sinkeviciute, V. (2017b). What makes teasing impolite in Australian and British English? "Step[ping] over those lines [...] you shouldn't be crossing". Journal of Politeness Research, 13(2), 175–207.

[48] Sosiński, M. (2010). Datos sobre las locuciones nominales en el corpus PRESEEA-Granada. In Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas (pp. 137–148). Pekín: Foreign Language Teaching and Research Press.

[49] Sosiński, M. (2011). La norma fraseológica: locuciones verbales en el corpus PRESEEA-Granada. In E. Waluch de la Torre (Ed.), Encuentros 2010. Vol. 1: La norma lingüística del español (pp. 119–129). Varsovia: Editorial Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos.

[50] Sosiński, M. (2012). Las locuciones adverbiales en el corpus PRESEEA-Granada: análisis estadístico, lexicográfico y comparativo. In E. Waluch de la Torre, & J. A. Moya Corral (Coords.), Español hablado. Estudios sobre el corpus: PRESEEA-Granada (pp. 217–238). Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia.

[51] Vigara Tauste, A. M. (1987). Aspectos del español hablado. 2a ed. Madrid: SGEL.

[52] Zuluaga, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt a.M./Bern: Verlag Peter D. Lang.