Este estudio se enmarca en el proyecto de investigación Diccionario histórico del español moderno de la ciencia y de la técnica, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (FFI2013–41711P) y desarrollado por el grupo Neolcyt, reconocido como grupo consolidado por la Generalitat de Catalunya (2014SGR-0172).
[1] Alemany, J. (1917). Diccionario de la lengua española. Barcelona: Ramón Sopena.
[2] Álvarez de Miranda, P. (2004). El léxico del español, desde el siglo xviii hasta hoy. In R. Cano Aguilar (Coord.), Historia de la lengua española (pp. 1037–1064). Barcelona: Ariel.
[3] Álvarez de Miranda, P. (2005). Consideraciones sobre el léxico 'técnico' en español. In M. Silva (Ed.), Técnica e ingeniería en España II: el Siglo de las Luces (pp. 263–290). Zaragoza: Real Academia de Ingeniería – Institución Fernando el Católico – Prensas universitarias de Zaragoza.
[4] Blecua, J. M., Gutiérrez Cuadrado, J., & Pascual, J. A. (Dirs.). (2003).
Los textos científicos en la mirada del filólogo y del científico. Asclepio, LV (2), 3–172. |
DOI 10.3989/asclepio.2003.v55.i2.100
[5] Camps y Armet, C. (1888–1891). Diccionario industrial: artes y oficios de Europa y América. Barcelona: A. Elías.
[6] Cano Aguilar, R. (1988). El español a través de los tiempos. Madrid: Arco/Libros.
[7] Cano Aguilar, R. (Coord.). (2004). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel.
[8] Carriscondo, F. (2012). Terminología. In A. Zamorano (Ed.), Reflexión lingüística y lengua en la España del XIX (pp. 229–245). Múnich: Lincom.
[9] Clavería, G. (2003). La Real Academia Española a finales del siglo XIX: el «Diccionario de la Lengua Castellana» de 1899 (13ª edición). Boletín de la Real Academia Española, LXXXIII (288), 255–336.
[11] [DCECH]: Corominas, J., & Pascual, J. A. (1980–1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (6 vols.). Madrid: Gredos.
[12] [DELI]: Cortelazzo, M., & Zolli, P. (1999). Dizionario Etimologico della Lingua Italiana. Bolonia: Zanichelli.
[13] Domínguez, R.-J. (1847–48). Diccionario nacional o Gran diccionario de la lengua española. Madrid-París: Establ. de Mellado.
[14] Dworkin, S. (2011). A History of the Spanish Lexicon. Oxford: Oxford University Press.
[15] Echenique, Mª T., & Sánchez Méndez, J. (2005). Las lenguas de un reino: historia lingüística hispánica. Madrid: Gredos.
[16] Garriga, C. (2001). Sobre el diccionario académico: la 12ª ed. (1884). In A. Mª Medina Guerra (Ed.), Estudios de lexicografía diacrónica del español (pp. 263–315). Málaga: Universidad de Málaga.
[17] Garriga, C. (2004). Lengua y ciencia: reflexiones lingüísticas de los científicos en los siglos XVIII y XIX. In Mª T. Cabré & R. Estopà (Eds.), Objetividad científica y lenguaje (pp. 183–193). Barcelona: IULA-UPF.
[18] Garriga, C. (2010). Molécula en el Diccionario Histórico. In I. Ahumada (Ed.), Metalexicografía variacional (pp. 355–373). Málaga: Universidad.
[19] Garriga, C. (2012). Átomo/corpúsculo/molécula/ partícula: o de cómo nombrar científicamente lo que no se ve. In G. Clavería et al. (Eds.), Historia del léxico: perspectivas de investigación (pp. 243–272). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
[20] Garriga, C. (2013). Acerca del Diccionario General de Arquitectura e Ingeniería de Clairac. Revista de Filología Española, XCIII, 71–102.
[21] Garriga, C. (2015). La lengua y el tecnicismo en el siglo XX. In M. Silva Suárez (Ed.), Técnica e ingeniería en España (vol. VIII: Del noventayochismo al desarrollismo: pensamientos, profesiones y reflejos) (en prensa). Zaragoza: Real Academia de Ingeniería – Institución Fernando el Católico – Prensas universitarias de Zaragoza.
[22] Garriga, C., & Rodríguez Ortiz, F. (2011). Lengua, ciencia y técnica. In M. Silva Suárez (Ed.), Técnica e ingeniería en España (vol. VI: El Ochocientos: de los lenguajes al patrimonio) (pp. 81–120). Zaragoza: Real Academia de Ingeniería – Institución Fernando el Católico – Prensas universitarias de Zaragoza.
[23] Gaspar y Roig (eds.) (1853). Diccionario enciclopédico de la lengua española. Madrid: Gaspar y Roig editores.
[24] Gutiérrez Cuadrado, J. (1989). La lengua y las relaciones hispanoamericanas alrededor de 1900: ideología y trabajo lingüístico. In J. L. Peset (Coord.), Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica (pp. 465–497). Madrid: CSIC.
[25] Gutiérrez Cuadrado, J., & Pascual, J. A. (1992). A propósito de las Actas del Congreso Literario Hispanoamericano de 1892. In Actas del Congreso Literario Hispanoamericano de 1892 (pp. ix-xxxi). Madrid: Instituto Cervantes.
[26] [NDHE]: Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española:
Nuevo diccionario histórico de la lengua española (NDHE) (
http://web.frl.es/DH).
[27] Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
[28] Lara, L. F. (2013). Historia mínima de la lengua española. México: El Colegio de México.
[29] López Piñero, J. Mª. (1979). Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. Barcelona: Labor.
[30] López Piñero, J. Mª et al. (1983). Diccionario histórico de la ciencia moderna en España. Barcelona: Península.
[31] Mancho Duque, Mª J. (2008). La divulgación técnica: características lingüísticas. In M. Silva (Ed.), Técnica e ingeniería en España (vol. I: el Renacimiento) (2ª ed. corr. y aum.) (pp. 311–344). Zaragoza: Real Academia de Ingeniería – Institución Fernando el Católico – Prensas universitarias de Zaragoza.
[32] Marcet, J. V. (2012). Lexicología y semántica. In A. Zamorano (Ed.), Reflexión lingüística y lengua en la España del XIX (pp. 139–171). Múnich: Lincom.
[33] Moreno Villanueva, J. A. (2014). El Diccionario General de Arquitectura e Ingeniería de Pelayo Clairac frente al tecnicismo eléctrico. In M. P. Garcés (Ed.), Lexicografía especializada: nuevas propuestas (pp. 197–208). A Coruña: Revista de Lexicografía.
[34] [OED]: The Oxford English Dictionary (2ª ed.). (2004). Oxford: Clarendon Press.
[35] Pagés, A. (1902–1931). Gran diccionario de la lengua castellana. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
[36] Pardo, P. (2012).
El «Diccionario enciclopédico hispano-americano» de Montaner y Simón: a propósito del léxico de la ciencia y de la técnica. Tesis doctoral. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona. <
http://hdl.handle.net/10803/96707>
[37] Peset, M., & Peset, J. L. (1974). La universidad española (siglos XVIII-XIX). Madrid: Taurus.
[38] Pons, L. (2010). La lengua de ayer: manual práctico de historia del español. Madrid: ArcoLibros.
[39] Ramírez Luengo, J. L. (Ed.). (2012). Por sendas ignoradas: estudios sobre el español del siglo XIX. Lugo: Axac.
[40] Real Academia Española. (1884). Diccionario de la lengua castellana (12ª ed.). Madrid: Gregorio Hernando.
[41] Real Academia Española. (1899). Diccionario de la lengua castellana (13ª ed.). Madrid: Hernando y Cía.
[42] Real Academia Española. (1914). Diccionario de la lengua castellana (14ª ed.). Madrid: Sucesores de Hernando.
[43] Real Academia Española. (1925). Diccionario de la lengua española (15ª ed.). Madrid: Calpe.
[44] Real Academia Española. (1927). Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Madrid: Calpe.
[45] Real Academia Española. (1936). Diccionario de la lengua española (16ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
[46] Real Academia Española. (1947). Diccionario de la lengua española (17ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
[47] Real Academia Española. (1956). Diccionario de la lengua española (18ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
[48] Real Academia Española. (1983). Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (3ª ed.). Madrid: Calpe.
[49] Real Academia Española. (1984). Diccionario de la lengua española (20ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
[50] Real Academia Española. (1989). Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (4ª ed.). Madrid: Calpe.
[51] Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española (21ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
[53] Rodríguez Navas, M. (1918). Diccionario general y técnico hispano-americano. Madrid: Cultura Hispanoamericana.
[54] Rodríguez Ortiz, F., & Garriga, C. (2006). La lengua de la ciencia y la técnica modernas en el CORDE: los Anales de química de Proust. In E. Bernal & J. DeCesaris (Eds.), Palabra por palabra. Estudios dedicados a Paz Battaner (pp. 219–232). Barcelona: IULA-UPF.
[55] Salvá, V. (1846). Nuevo diccionario de la lengua castellana. París: Vicente Salvá.
[56] Terreros, E. (1786–1788). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes. Madrid: Viuda de Ibarra.
[57] Sellés, M., Peset, J. L., & Lafuente, A. (Eds.) (1988). Carlos III y la ciencia de la Ilustración. Madrid: Alianza.
[58] Silva Suárez, M. (Ed.). (2007a). Técnica e ingeniería en España (vol. IV: El Ochocientos: pensamiento, profesiones y sociedad) (...). Zaragoza: Real Academia de Ingeniería-Institución Fernando el Católico-Prensas universitarias de Zaragoza.
[59] Silva Suárez, M. (Ed.). (2007b). Técnica e ingeniería en España (vol. V: El Ochocientos: profesiones e instituciones civiles). Zaragoza: Real Academia de Ingeniería-Institución Fernando el Católico-Prensas universitarias de Zaragoza.
[60] Silva Suárez, M. (Ed.). (2011). Técnica e ingeniería en España (vol. VI: El Ochocientos:de los lenguajes al patrimonio). Zaragoza: Real Academia de Ingeniería-Institución Fernando el Católico-Prensas universitarias de Zaragoza.
[61] Silva Suárez, M. (Ed.). (2013). Técnica e ingeniería en España (vol. VII: El Ochocientos: de los lenguajes al patrimonio). Zaragoza: Real Academia de Ingeniería-Institución Fernando el Católico-Prensas universitarias de Zaragoza.
[62] Solís, C., & Sellés, M. (2005).
Historia de la ciencia. Madrid: Espasa. [TLF]: Trésor de la Langue française informatisé (
http://atilf.atilf.fr/tlf.htm).
[63] Toro y Gómez, M. de. (1901). Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado de la lengua castellana. París-Madrid: Armand Colin-Hernando y Cía.
[64] Zamorano, A. (Ed.) (2012). Reflexión lingüística y lengua en la España del XIX. Múnich: Lincom.
[65] Zerolo, E. (1895). Diccionario enciclopédico de la lengua castellana. París: Garnier Hermanos.