[1] Briz, A., & Hidalgo, A. (1998). Conectores pragmáticos y estructura de la conversación. In: Martín Zorraquino, Mª. A., y E. Montolío Durán (Eds.), Los marcadores del discurso: teoría y análisis (pp. 121–142). Madrid: Arco Libros.
[2] Cestero Mancera, A. Mª., Moreno Fernández, F. (2008). Usos y funciones de vale y ¡venga! En el habla de Madrid. Boletín de Lingüí stica, 20 (29), 65–84.
[3] Casado Velarde, M. (1991). Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea y a saber en español actual: valores de lengua y funciones textuales. Lingüística Española Actual, 23 (1), 87–116.
[4] Company Company, C. (2004a).
¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de Filología Española, 84 (1), 29–66. |
DOI 10.3989/rfe.2004.v84.i1.97
[5] Company Company, C. (2004b).
Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis. Nueva Revista de Filología Hispánica, 52 (1), 1–27. |
DOI 10.24201/nrfh.v52i1.2226
[6] Company Company, C. (2008).
The directionality of grammaticalization in Spanish. Journal of Historical Pragmatics 9 (2), 200–224. |
DOI 10.1075/jhp.9.2.03com
[7] Estellés Arguedas, Mª. (2009). Un caso atípico de gramaticalización (I) el valor epistémico del marcador por cierto. RILCE: Revista de filología hispánica, 25 (2), 319–339.
[8] Fuentes Rodríguez, C. (1993). Comportamiento discursivo de bueno, bien, pues bien. E.L.U.A., 9, 205–221.
[9] Fuentes Rodríguez, C. (1994). Usos discursivos y orientación argumentativa: de hecho, en efecto y efectivamente. Español Actual, 62, 5–18.
[10] Garachana Camarero, M. (1998). La evolución de los conectores contraargumentativos: la gramaticalización de no obstante y sin embargo. In Martín Zorraquino, Mª. A., & E. Montolío Durán (Eds.), Los marcadores del discurso: teoría y análisis (pp. 121–142, 193–212). Madrid: Arco Libros.
[11] Garnes, I. (2013). Las funciones de venga como intensificador en el español peninsular. In Selected Proceedings of the 6th Workshop on Spanish Sociolinguistics, 2012. Cascadilla Proceedings Project, Somerville, MA, USA.
[12] Garnes, I. (en prensa). Del dominio espacial al dominio de la temporalidad: el caso del marcador conversacional venga. Diálogo de la lengua.
[13] González Sanz, M. (2011). Proceso de gramaticalización y subjetivización de toma. Res Diachronicae, 12, 51–65.
[14] Gras, Pedro, F. P., & Marisa, S. (2006). Forma, función y evolución del marcador conversacional venga en español. In: López Cano, P. (coord.): Actas VI Congreso de Lingüí stica General, 1621–1635.
[15] Iturralde, J. (2010). Días de llamas, Madrid: Literaturas Comunicacion.
[16] Lakoff, G., & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press.
[17] López Quero, S. (2007). Función pragmadiscursiva de venga. Revista Virtual de Estudos da Linguagem-ReVEL, 5 (8), 1–15.
[18] Luque Toro, L. (2009). Aspectos pragmáticos y cognitivos de los marcadores discursivos de las formas verbales de andar, ir y venir. In Léxico Español Actual (vol. 2) (pp. 131–144). Venezia: Cafoscarina.
[19] Maldonado Moreno, L. (2009). La extrañeza de tus pasos. Gijón: Zahorí Ediciones.
[20] Martín Zorraquino, Mª. A., & Portolés Lázaro, J. (1999). Los marcadores del discurso. In I. Bosque, & V. Demonte (Eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española (vol. 3) (pp. 4051–4213). Madrid: Espasa Calpe.
[21] Octavio de Toledo y Huerta, Á. S. (2001–2002). ¿Un viaje de ida y vuelta?: la gramaticalización de vaya como marcador y cuantificador. Anuari de filología. Secció F. Estudios de lengua y literatura españolas, 11 (12), 47–72.
[22] Pons Bordería, S. (1998a). Oye y mira o los límites de la conexión. In Martín Zorraquino, Mª. A., & E. Montolío Durán (Eds.), Los marcadores del discurso: teoría y análisis (pp. 213–228). Madrid: Arco Libros.
[23] Pons Bordería, S. (1998b): Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. València: Universitat de València.
[24] Pons Bordería, S. (2001). Connectives/discourse markers. An overview. Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics, VI, 219–243.
[25] Portolés Lázaro, J. (1989). El conector argumentativo pues. Dicenda, 8, 117–133.
[26] Ridruejo, E. (1999). Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas. In I. Bosque, & V. Demonte (Eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española (vol. 2) (pp. 3209–3252). Madrid: Espasa Calpe
[27] Sánchez Barbudo, A. (1957). Vulgaridad y genio de Galdós: el estilo y la técnica de Miau. Archivum, 7, 48–76.
[28] Sánchez Lobato, J. (2007). Procedimientos lingüísticos en la obra literaria de Alonso Zamora Vicente. Revista de filología románica, 24, 53–77.
[29] Sancho Cremades, P. (2001–2002). La gradualidad de los procesos de gramaticalización: sobre el uso idiomático del adjetivo menudo en español coloquial. Cuadernos de investigación filológica, 27–28, 285–306.
[30] Seco Reymundo, M., Andrés Puente, O., & Ramos González, G. (2004). Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles. Madrid: Aguilar.
[31] Schraibman, J. (1967). Los estilos de Galdós. In N. Polussen, & J. Sánchez Romeralo (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas (pp. 573–583). Nimega: Instituto Español de la Universidad de Nimega.
[32] Travis, C. (2005). Discourse Markers In Colombian Spanish: A Study In Polysemy. Berlin: Mouton de Gruyter.
[33] Valera, F., & Kubarth, H. (1994). Diccionario fraseológico del español moderno. Madrid: Gredos.
[34] Vera Morales, J. (2012). Spanische Grammatik. Múnich: Oldenbourg Verlag.