[1] Alatorre, A. (2002 [1979]). Los 1001 años de la lengua española. 3ª ed. México: FCE.
[2] Cano, R. (2000). Introducción al análisis filológico. Madrid: Castalia.
[3] Cano, R. (2005 [1988]). El español a través de los tiempos. 6ª ed. Madrid: Arco/Libros.
[4] Cano, R. (Coord.) (2005). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel.
[6] Dworkin, S. (2012). History of the Spanish Lexicon. A Linguistic Perspective. Oxford: Oxford University Press.
[7] Del Moral, R. (2009). Historia de las lenguas hispánicas contada para incrédulos. Madrid: Ediciones B.
[8] Echenique Elizondo, M. T.; & Martínez Alcalde, M. J. (2013). Diacronía y gramática histórica de la lengua española. 2ª ed. Valencia: Tirant Humanidades.
[9] Frago Gracia, J. A. (2002). Textos y normas: comentarios lingüísticos. Madrid: Gredos.
[10] Lapesa, R. (1997 [1942]). Historia de la lengua española. 9ª ed. Madrid: Gredos.
[11] Lara, L. F. (2013). Historia mínima de la lengua española. México: El Colegio de México – El Colegio Nacional.
[12] Lathrop, T. A. (2009 [1984]). Curso de gramática histórica española. 2ª ed. Barcelona: Ariel.
[13] Menéndez Pidal, R. (1989 [1904]). Manual de gramática histórica española. 20ª ed. Madrid: Espasa-Calpe.
[14] Penny, R. (2008 [1993]). Gramática histórica del español. 2ª ed. Barcelona: Ariel.
[15] Pons Rodríguez, L. (2010). La lengua de ayer. Manual práctico de Historia del Español. Madrid: Arco/Libros.
[16] Pountain, Ch. J. (2001). History of the Spanish Language through Texts. London-New York: Routledge.
[17] Torrens Álvarez, M. J. (2007). Evolución e historia de la lengua española. Madrid: Arco/Libros.
[18] Urrutia Cárdenas, H.; Segura Munguía, S.; Pueyo Mena, F. J. (2002). Comentario filológico-lingüístico de textos castellanos. Bilbao: Universidad de Deusto.
[19] Zavadil, B. (1998). Vývoj španělského jazyka I. Praha: Karolinum.
[20] Zavadil, B. (2004). Vývoj španělského jazyka II. Praha: Karolinum.