[1] Ackerley, F. G. (1914–1915). The Romani speech of Catalonia. Journal of the Gypsy Lore Society, New Series, 8, 99–140.
[2] Adiego, I.-X. (1998). The Spanish-Gypsy vocabulary of manuscript 3929, Biblioteca Nacional de Madrid (eighteenth century): A rereading. Journal of the Gypsy Lore Society, 5th series, 8, 1–18.
[3] Adiego, I.-X. (2002). Un Vocabulario español-gitano del Marqués de Sentmenat (1697–1762). Edición y estudio lingüístico. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
[4] Adiego, I.-X. (2005a). The Vestiges of Caló Today. In B. Schrammel, D. W. Halwachs, & G. Ambrosch (Eds.), General and Applied Romani Linguistics. Proceedings from the 6th International Conference on Romani Linguistics (pp. 60–78). Múnich: Lincom.
[5] Adiego, I.-X. (2005b). Recent fieldworks on Spanish Romani: lexical findings. Gypsy Lore Society. Annual Meeting. Granada, 2005–04–27. Inédito.
[6] Adiego, I.-X. (2005c). The first Caló dictionary ever published in Spain (Trujillo 1844): An analysis of its sources. Romani Studies, Series 5, 15, 2, 125–143.
[7] Adiego, I.-X. (2006). El primer diccionario kaló publicado en España (Trujillo, 1844): un análisis de sus fuentes. I Tchatchipen, 54, 23–36.
[8] Adiego, I.-X. (2008). When George Borrow met Spanish Romani. George Borrow Bulletin, 36, 15–28.
[9] Adiego, I.-X. (2012). Catalan Romani (caló català) in the work of Juli Vallmitjana: an initial appraisal. Zeitschrift für Katalanistik, 25, 305–320.
[10] Adiego, I.-X. (2013a). The oldest attestation of the Romani language in Spain: The Aucto del finamiento de Jacob (sixteenth century). Romani Studies, series 5, 23, 2, 245–255.
[11] Adiego, I.-X. (2013b). La investigación sobre el caló español: algunas cuestiones teóricas y metodológicas. In N. Vila (Ed.), De parces y troncos. Nuevos enfoques sobre los argots hispánicos (pp. 17–34). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.
[12] Adiego, I.-X. (2016). Un nonato diccionario gitano decimonónico: el Rotañulario dor Sersén al Calorró y de andalló al Sersén de Joaquín Simán (Pero Grullo). In I. Buzek (Ed.) Interacciones entre el caló y el español. Historia, relaciones y fuentes (pp. 77–98). Brno: Masarykova univerzita.
[13] Adiego, I.-X. (2020). Historical Sources on the Romani Language. In Y. Matras & A. Tenser (Eds.), The Palgrave Handbook on Romani Language and Linguistics (pp. 49–81). Cham: Palgrave-Macmillan.
[14] Adiego, I.-X.; Martín, A. I. (2006).
George Borrow, Luis de Usoz y sus respectivos vocabularios gitanos. Revista de Filología Española, LXXXVI, 1, 7–30. |
DOI 10.3989/rfe.2006.v86.i1.1
[15] Amorós Negre, C. (2013). Las lenguas en la sociedad. Madrid: Síntesis.
[16] Anderson, B. (1991). Imagined communities: reflections on the origin and spread of nationalism. Ed. revisada y extendida. Londres: Verso.
[17] Bakker, P. (1991). Basque Romani – a preliminary grammatical sketch of a mixed language. In P. Bakker & M. Cortiade (Eds.), In the Margin of Romani. Gypsy Languages in Contact (pp. 56–90). Amsterdam: Publikaties van het Instituut voor Algemene Taalwetenschap.
[18] Bakker, P. (1995). Notes on the genesis of Caló and other Iberian Para-Romani varieties. In Y. Matras (Ed.), Romani in Contact. The History, Structure and Sociology of a Language (pp.125–150). Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins.
[19] Bakker, P. (1998): Para-Romani languages versus secret languages: Differences in origin, structure and use. In Y. Matras (Ed.), The Romani Element in Non-Standard Speech (pp. 69–96). Wiesbaden: Harrassowitz Verlag.
[20] Bakker, P.; & Van der Voort, H. (1991). Para-Romani languages: an overview and some speculations on their genesis. In P. Bakker, & M. Corthiade (Eds.), In the Margin of Romani. Gypsy Languages as Contact Languages (pp. 16–44). Amsterdam: Publikaties van het Instituut voor Algemene Taalwetenschap.
[21] Bernal, J. M. F. (2016). Los gitanos en España y el possible origen del caló. In I. Buzek (Ed.) Interacciones entre el caló y el español. Historia, relaciones y fuentes (pp. 11–27). Brno: Masarykova univerzita.
[22] Boretzky, N. (1983). Kreolsprachen, Substrate und Sprachwandel. Wiesbaden: Harraschovitz.
[23] Boretzky, N.; & Igla, B. (1994). Romani Mixed Dialects. In P. Bakker, & M. Mous (Eds.), Mixed Languages. 15 Case Studies in Language Intertwining (pp. 35–68). Amsterdam: IFOTT.
[24] Borrow, G. (1843 [1841]). The Zincali; or an account of the Gypsies of Spain. With an original collection of their songs and poetry, and a copious dictionary of their language. 3ª ed. Londres: John Murray.
[25] Bright, R. (1818). Travels from Vienna to Lower Hungary with Some Remarks on the State of Vienna during the Congress, in the Year 1814. Edimburgo: Archibald Constable and comp.
[26] Buzek, I. (2011a). Historia crítica de la lexicografía gitano-española. Brno: Masarykova univerzita.
[27] Buzek, I. (2011b). La noción de argot en la tradición lingüística hispánica y su primer diccionario: el Diccionario del argot español de Luis Besses (1905). In A. Butašová, et al. (Eds), Philologica XXI, Supplementum II (pp. 57–66). Bratislava: Univerzita Komenského Bratislava.
[28] Buzek, I. (2016a). ¿Qué quiere decir caló? Matices de un glotónimo. Estudios de lingüística del español, 37, 263–283.
[29] Buzek, I. (2016b). Los estudios criminológicos y materiales internos de las fuerzas represivas del Estado español como fuentes para el estudio de gitanismos en el argot de la delincuencia durante los siglos XIX y XX. In I. Buzek (Ed.) Interacciones entre el caló y el español. Historia, relaciones y fuentes (pp. 99–111). Brno: Masarykova univerzita.
[30] De los Reyes Serrano, J.; & Fernández Suárez, R. (1987a). Chipí Calí. Curso de introducción a la lengua gitana. Curso para la integración gitana. Inédito [Ayuntamiento de Jerez, Delegación de Educación y Cultura].
[31] De los Reyes Serrano, J.; & Fernández Suárez, R. 1987b. Chipí Calí. Curso de introducción a la lengua gitana. Curso para la integración gitana. Inédito [Ayuntamiento de Jerez, Delegación de Educación y Cultura].
[32] Escudero, J. P. (2004). Les gitans catalans et leur langue. Perpignan: Editions de la Tour Gile.
[33] Escudero, J. P.; Adiego, I.-X. (2001). Vocabulari del kalò català. I tchatchipen, 33, 4–30.
[34] Flores López, J. (s/a). Epítome de gramática gitana. Inédito.
[35] Fuentes Cañizares, J. (2008). Apuntes sobre el caló en la obra de George Borrow. Madrid: Vision Libros.
[36] Gamella, J. F.; Fernández, C.; & Adiego, I.-X. (2015).
The long agony of Hispanoromani: The remains of Caló in the speech of Spanish Gitanos. Romani Studies, 25, 1, 53–93. |
DOI 10.3828/rs.2015.3
[37] García, O. (2007). Lenguas e identidades en mundos hispanohablantes: desde una posición plurilingüe y minoritaria. In M. Lacorte (Ed.), Lingüística aplicada del español (pp. 377–405). Madrid: Arco/Libros.
[38] Gómez Alfaro, A. (2009). Legislación histórica dedicada a los gitanos. Sevilla: Junta de Andalucía.
[39] Gordaliza Aparicio, F. R. (2001). La lengua gitana en Palencia: restos y orígenes. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 72, 207–249.
[40] Gusmão, M. et al. (2008).
A Perspective on the History of the Iberian Gypsies Provided by Phylogeographic Analysis of Y-Chromosome Lineages. Annals of Human Genetics, 72, 2, 215–227. |
DOI 10.1111/j.1469-1809.2007.00421.x
[42] Jiménez, A. (1997). Vocabulario del dialecto jitano, con cerca de 3000 palabras y una relacion esacta del carácter, procedencia, usos, costumbres, modo de vivir de esta jente en la mayor parte de las provincias de España, celebridad en las fiestas, nombres y apellidos mas usuales, fisionomia y cuantos antecedentes se pueden tener de ellos, con varios rezos, cuentos, fábulas, versos, brindis, parte de la doctrina cristiana y ordenanza militar. Valencia: Librería París-Valencia [Ed. facsimilar de la 2ª ed., Sevilla, Imprenta del Conciliador, 1853].
[43] Jiménez Gabarri, A. (1999). Amarí shib romaní (Nuestra lengua gitana). s/n: J. Martínez.
[44] Jiménez González, N. (2009). ¿El romanó, el caló, el romanó-kaló o el gitañol? Cincuenta y tres notas sociolingüísticas en torno a los gitanos españoles. Anales de Historia Contemporánea, 25, 149–161.
[45] Jiménez González, N.; & Cañadas Ortega, A. (2011). Sar san? ¿Cómo estás? Rromani ćhibǎqo kùrso. Curso de Romanó. Madrid: Fundación Instituto de Cultura Gitana.
[46] Jiménez González, N.; Plantón García, J. A.; Valet, J.; Ropero Núñez, M.; Román Fernández, M. (2004). Manual de Lengua Romaní. Málaga: Unidad de Recursos Europeos/Diputación Provincial de Málaga.
[47] Krinková, Z. (2014). Prameny ke studiu caló a dalších iberských pararomštin. Romano džaniben, 21, 1, 91–110.
[48] Krinková, Z. (2015). From Iberian Romani to Pararromani Varieties. Praga: Karolinum.
[49] Krinková, Z. (2016). El vocabulario romanó documentado en los diccionarios del caló. In I. Buzek (Ed.) Interacciones entre el caló y el español. Historia, relaciones y fuentes (pp. 29–44). Brno: Masarykova univerzita.
[50] Lara, L. F. (1992). El caló revisitado. In E. Luna Traill (Ed.), Scripta Philologica in Honorem Juan M. Lope Blanch a los 40 años de docencia en la unam y a los 65 años de vida. Lingüística española e iberoamericana, vol. 2 (pp. 567–592). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.
[51] Leigh, K. (1998). Romani elements in present-day Caló. In The Romani Element in Non-Standard Speech (pp. 241–282). Wiesbaden: Harrassowitz Verlag.
[52] Matras, Y. (2011). Language Contact. New York: Cambridge University Press.
[53] McLane, M. F. (1977). The Caló of Guadix: A Surviving Romani Lexicon. Anthropological Linguistics, 19, 7, 303–319.
[54] Moncada, S. de. (1779). Espulsion de los gitanos. In Romances de Germanía de varios autores, con el vocabulario por la orden del a. b. c. para declaracion de sus términos y lengua. Compuesto por Juan Hidalgo: El discurso de la expulsion de los gitanos, que escribió Doctor Don Sancho de Moncada, catedratico de Sagrada Escritura en la Universidad de Toledo, y los romances de la germanía que escribió Don Francisco de Quevedo (pp. 201–222). Madrid: Don Antonio de Sancha.
[55] Pabanó, F. M. [Manzano López, Félix]. (2007). Historia y costumbres de los gitanos. Colección de cuentos viejos y nuevos, dichos y timos graciosos, maldiciones y refranes netamente gitanos. Diccionario español-gitano-germanesco. Dialecto de los gitanos. Mairena de Aljarafe: Extramuros [Ed. facsimilar de la de Barcelona, Montaner y Simón, 1915].
[56] Plantón García, J. A. (1993). Aproximación al Caló. Chipí Cayí. Albolote: Junta de Andalucía. Consejería de Asuntos Sociales.
[57] Plantón García, J. A. (2003). Los gitanos. Su cultura y su lengua. Proyecto Romani in Europe. Málaga: Unidad de Recursos Europeos/Diputación Provincial de Málaga.
[58] Ramírez Heredia, J. de Dios. (1994). Cartas del pueblo gitano. Barcelona: Instituto Romanó de Servicios Sociales y Culturales.
[59] Ramírez Heredia, J. de Dios. (2001). Primer manual de conversación en romanò-kalo – Angluno pustik pa vakeripen romanò-kalo. Barcelona: Instituto Romanó de Servicios Sociales y Culturales.
[60] Román Fernández, M. (1995). Aportaciones a los estudios sobre el caló en España. Valencia: Universidad de Valencia.
[61] Ruiz Fernández, C. (2005). La lengua gitana a finales del s. XVIII. In L. Santos Ríos (Ed.), Palabras, norma, discurso: en memoria de Fernando Lázaro Carreter (pp. 1055–1064). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
[62] Thomas, Sarag. G.; & Kaufman, T. (1988). Language Contact, creolization and genetic linguistics. Berkeley: University of California Press.
[63] Torrione, M. (1988). Del dialecto caló y sus usuarios: la minoría gitana de España. Tesis doctoral inédita. Perpignan: Université de Perpignan.
[64] Torrione, M. (1993). La lengua del gitano de España, seña de identidad excluyente (siglos XV-XIX). In M. Torrione (Ed.), Lengua, libertad vigilada (pp. 129–153). Toulouse: Université de Toulouse.
[65] Trujillo, E. (1844). Vocabulario del dialecto gitano. Madrid: Imprenta de D. Enrique Trujillo.
[66] Van Dijk, T. A. (1999). ¿Un estudio lingüístico de la ideología? In G. Parodi Sweis (Ed.), Discurso, Cognición y Educación. Ensayos en Honor a Luis A. Gómez Macker (pp. 27–42). Valparaíso: Ediciones de la Universidad Católica de Valparaíso.
[67] Vázquez García, F. (2009). La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España, 1600–1900. Madrid: Akal.
[68] VV.AA. (1998). Comunidad gitana: documento didáctico intercultural. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Asuntos Sociales.