[1] Gómez de Enterría, J. (1998). Consideraciones sobre la terminología científico-técnica de carácter patrimonial en el español del siglo XVIII. Boletín de la Real Academia Española, 78, 274, 275–301.
[2] Gómez de Enterría, J. (2014). El vocabulario de las fiebres epidémicas en el español del siglo XVIII. España y México. In J. L. Ramírez, & E. P. Velásquez (Eds.), La historia del español hoy. Estudios y perspectivas (pp. 199–216). Lugo: Axac.
[3] Gómez de Enterría, J.; & Gallardo, N. (2010). Las versiones de medicina y botánica y la nueva terminología científica en el siglo XVIII. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 4, 55–75.
[4] Gutiérrez Rodilla, B. M. (1999). La constitución de la lexicografía médica moderna en España. Noia: Toxosoutos.
[5] Laín Martínez, M.; & Ruiz Otín, D. (1991). Estudio de los verbos derivados de adjetivos a través de los textos médicos del siglo XV. Boletín de la Real Academia Española, 71, 252, 121–131.
[6] Ramírez Luengo, J. L. (2014). Un aporte a la historia del léxico médico en América: el vocabulario de la viruela en la Nueva España dieciochesca. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, II, 1, 181–214.
[7] Sánchez González de Herrero, N. (1994). La herencia de la fisiología galénica en los textos médicos medievales castellanos: los espíritus y sus denominaciones. Helmántica. Revista de filología clásica y hebrea, 45, 136–8, 405–411.
[8] Sánchez González de Herrero, N.; & Herrera Hernández, M. T. (1997). Tratado de patología. Madrid: Arco/Libros.