Este proyecto se insiere en el Proyecto de Neolcyt colaborador con el Diccionario histórico de la Real Academia El léxico especializado en el español contemporáneo: 1884–1936 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, PGC2018–093527-B-I00. Pueden consultarse los objetivos, los miembros que lo componen así como las publicaciones del grupo en la página web de Neolcyt en http://dfe.uab.es/neolcyt/. Asimismo, se presenta esta comunicación gracias a la ayuda del Grup de Lexicografia i Diacronia, grupo consolidado de investigación cuyo IP es la Dra. Glòria Claveria Nadal: 2017SGR-1251, http://www.lexicografia-diacronia.es/ca/index.htm.
[1] Abaúnza, A. (1930). Prólogo a August Marie: La crisis del psicoanálisis. Madrid: Historia Nueva, vol. VII–XV.
[2] Amar, N.; Goues, G. Le; & Pragier, G. (Eds.). (1995). Surmoi II: les developpements post-Freudiens. Paris: Presses Universitaires de France.
[3] Azorín, D. (2011). Apuntes de la asignatura Terminología I: Lexicología y lexicografía aplicadas a la traducción. Tema: La terminología como disciplina: definición, funciones y aplicaciones. Grupo EPA. Alicane: Universidad de Alicante.
[4] Brush, S. G. (1987). The History of modern Science: a Guide to the second scientific Revolution, 1800–1950. Ames: Iowa State University Press.
[6] Cabré, M. T. (1993). La terminología. Teoría, metodología y aplicaciones. Barcelona: Antárdida / Empúries.
[7] Cabré, M.T.; & Feliu, J. (2001). La terminología científico-técnica: Reconocimiento, análisis y extracción de información formal y semántica. Barcelona: IULA, Universitat Pompeu Fabra
[8] Camacho, J. (2018). La Teoría funcional de la lexicografía y los diccionarios de especialidad lexicográfica. Propuesta microestructural. TFM, UNED.
[9] Campos, M.; & Pascual, J. A. (2012). Lexicografía, filología e informática: una alianza imprescindible. A propósito de la situación del NDHE. In D. Corbella et al. (Eds.), Lexicografía hispánico del siglo XXI, nuevos proyectos y perspectivas: homenaje al profesor Cristóbal Corrales Zumbado, (pp. 151–170). Madrid: Arco/Libros.
[10] Cotino, A. (1972). Ciencia y lenguaje. Discurso de recepción. RAE. Madrid: Talleres gráficos Vda. de C. Bermejo.
[11] Donnet, J. L. (1995). Surmoi I: le concept Freudien et la regle fondamentale. Paris: P.U.F.
[12] Fernández, J. et al. (eds.) (1982). I Simposium sobre metodología de historia de las ciencias. Llull, 5, 8–9, 209–250.
[13] Fuertes-Olivera, P. A. (2012). La lexicografía de internet: el 'Diccionario inglés español de contabilidad'. Círculo de Lingüística de la Comunicación, (52), 21–56.
[14] Fuertes-Olivera, P. A. (ed.) (2018). The Routledge Handbook of Lexicography. Londres/Nueva York: Routledge.
[15] Fuertes-Olivera, P. A.; & Tarp, S. (2014). Theory and Practice of Specialised Dictionaries. Lexicography versus Terminography). Berlín (Alemania), Boston: De Gruyter Mouton.
[16] Fuertes-Olivera, P. A.; & Tarp, S. (2008). La Teoría Funcional de la lexicografía y sus consecuencias para los diccionarios de economía del español. Revista de Lexicografía, XVI, 75–95.
[17] Gago, R. (1982). Breve guía para la investigación en historia de la ciencia. Llull, 5, 8–9, 210–216.
[18] Garriga, C. (2019). La lengua y el tecnicismo en el siglo XX. In M. Silva Suárez (Coord.), Técnica e ingeniería en España, 9, 109–170.
[19] Garriga, C. (2009). La historia de la lengua científico-técnica y la traducción. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 10, 30, 115–116.
[21] Gouws, R. H.; & Tarp, S. (2016). Information Overload and Data Overloading in Lexicography. International Journal of Lexicography, 30, 4, 389–415.
[22] Gutiérrez Cuadrado, J. (2001). Lengua y ciencia en el siglo XIX español: el ejemplo de la química. In M. Bargalló et al. (Eds.), Las lenguas de especialidad y su didáctica (pp. 181–196). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
[23] Gutiérrez Rodilla, B. M. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Península.
[24] Mancho, Mª J. (2012). El Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER): un puente filológico entre las dos orillas del conocimiento. In D. Corbella et al. (eds.). Lexicografía hispánica del siglo XXI, nuevos proyectos y perspectivas: homenaje al profesor Cristóbal Corrales Zumbado (pp. 401–420). Madrid: Arco/Libros.
[25] Mancho, Mª J. (2014). La difusión del léxico científico y técnico español del Renacimiento en la red: el caso del Dicter. En I. Baraiber (Ed.), Visibilidad y divulgación de la investigación desde las humanidades digitales. Experiencias y proyectos (pp. 329–342). Navarra: Publicaciones digitales del GRISO.
[26] Mandonlini, R. G. (1969). Historia general del psicoanálisis: de Freud a Fromm. Buenos Aries: Editorial Ciordia.
[27] Martín, J.M.; & Gallego, L. (2011). Luis López-Ballesteros: primer traductor de las obras completas de Freud al castellano. Panace@, 12, 34, 309–314.
[28] Navarro, V. (1983). Historia de la ciencia y enseñanzas. In Actas del Simposio ICE (pp. 50–54). Valencia: Universidad de Valencia.
[29] Pascual, J. A.; & García Pérez, R. (2007). Límites y horizontes en un diccionario histórico. Salamanca: Difusión y publicaciones del departamento de Cultura-Diputación de Salamanca.
[30] Peset, J. L. (1982). Problemas en historia de la ciencia. Llull, 5, 8, 217–219.
[31] Rubén, J. (1993–1994). Las relaciones entre ciencia y sociedad: hacia una sociología histórica del conocimiento científico. Política y Social, 14, 15, 35–45.
[32] Sánchez-Barranco Ruiz, A.; Sánchez-Barranco Vallejo, P.; & Balbuena Rivera, F. (2012). Una contribución a la historia del psicoanálisis en España. Apuntes de Psicología, 30, 1–3, 165–174.
[33] Tarp, S. (2000). Theoretical Challenges to Practical Specialised Lexicography. Lexikos, 10, 189–208.
[34] Tarp, S. (2008). Lexicography in the Borderland between Knowledge and Non-Knowledge. General Lexicographical Theory with Particular Focus on Learner's Lexicography. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.
[35] Tarp, S. (2013a). Lexicographical functions. En Gouws, R. H. et al. (eds.). Dictionaries. An International Encyclopedia of Lexicography. Supplementary Volume: Recent Developments with Focus on Electronic and Computational Lexicography (pp. 460–468). Berlín, Boston: De Gruyter Mouton.
[36] Tarp, S. (2013b). Necesidad de una teoría independiente de la lexicografía: el complejo camino de la Lingüística teórica a la lexicografía práctica. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 56, 110–154.
[37] Tarp, S. (2015a). Presentación del Centro de lexicografía de Aarhus. Estudios de lexicografía, 4, 5–14.
[38] Tarp, S. (2015b). La teoría funcional en pocas palabras, en Estudios de lexicografía, 4, 31–42.
[41] Callicó, G. (1996). Vocabulari d psicoanàlisi. Barcelona: EUB, S.L.
[42] Hinshelwood, R. D. (1989). Diccionario del pensamiento kleiniano. Trad. J. L. Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu editores.
[43] Laplanche, J.; & Pontalis, J. B. (1967). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Paidós.
[44] Roudinesco, E.; & Plon, M. (1998). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Paidós.
[45] Sandler, P. C. (2009). A clinical application of Bion's concepts. 3 vols. London: Karnac Books.
[46] VV.AA. (2002). International dictionary of psychoanalysis. Detroit, San Francisco, New York: The Thomson Corporation.
[49] [OED]: Simpson J. A.; & Weiner, E. S. C. (Eds.). Oxford English Dictionary. (1989). Oxford: Clarendon Press.
[50] [DELI]: Dizionario etimologico della lingua italiana. (1988). Bologna: Zanichelli.
[51] Paul, H. (1846–1921/2002). Deutsches Wörterbuch: Bedeutungsgeschichte und Aufbau unseres Wortschatzes. Tübingen: Niemeyer.
[52] Pfeifer, W.; & Braun, W. (1993). Etymologisches Wörterbuch des Deutschen. Leipzig: Akademische Verlagsgesellschaft.
[54] Freud, S. (1913/1922). Totem und Tabu. Leipzig, Wien, Zürich: Internationaler psychoanalytischer Verlag.
[55] Freud, S. (1921). Massenpsychologie und Ich-Analyse. Frankfurt am Mein: S. Fischer Verlag.
[56] Freud, S. (1923). Das Ich und das Es. Frankfurt am Mein: S. Fischer Verlag.
[57] Freud, S. (1924). Zur Einführung des Narzissmus. Leipzig, Wien, Zürich: Internationaler psychoanalytischer Verlag
[58] Freud, S. (1930). Das Unbehagen in der Kultur. Wien: Internationaler psychoanalytischer Verlag.
[59] Freud, S. (1933). Neue Folge der Vorlesungen zur Einführung in die Psychoanalyse. Frankfurt am Mein: S. Fischer Verlag.
[60] Freud, S. (1939). Der Mann Moses und die monotheistische Religion. Frankfurt am Mein: S. Fischer Verlag.
[61] Freud, S. (1922/34). Una teoría sexual y otros ensayos. Trad. L. López-Ballesteros. Madrid: Biblioteca Nueva.
[62] Freud, S. (1923). Introducción a la psicoanálisis. Trad. L. López-Ballesteros. Madrid: Biblioteca Nueva.
[63] Freud, S. (1924/1934). La Psicología de las masas y Análisis del yo. Trad. L. López-Ballesteros. Madrid: Biblioteca Nueva.
[64] Freud, S. (1934). Nuevas aportaciones a la psicoanálisis y otros ensayos. Trad. L. López-Ballesteros. Madrid: Biblioteca Nueva.
[65] Freud, S. (1934). Una teoría sexual y otros ensayos. Trad. L. López-Ballesteros, Madrid: Biblioteca Nueva.
[66] Freud, S. (1931–1934). La interpretación de los sueños. 2 vols. Trad. L. López-Ballesteros. Madrid: Biblioteca Nueva.
[67] Freud, S. (1976). Obras completas. Trad. J. L. Etxeverry. Buenos Aires: Ediciones Amorrutu.