La investigación presentada en este artículo ha sido posible gracias a las actividades del proyecto de investigación FPVČ2017/04, financiado por el Fondo para el Fomento de la Actividad Científica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Palacký de Olomouc.
[1] Beinhauer, W. (1985). El español coloquial (3a ed. española). Madrid: Gredos.
[4] Bignell, J. (2005). Big brother: reality TV in the twenty-first century. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
[5] Boers, F.; & H. Stengers (2008). A Quantitative Comparison of the English and Spanish Repertoires of Figurative Idioms. In F. Boers, & S. Lindstromberg (Eds.), Cognitive Linguistic Approaches to Teaching Vocabulary and Phraseology (pp. 355–374). Berlin/New York: Mouton de Gruyter.
[6] Briz, A. (Coord.) (2002). La conversación coloquial (Materiales para el estudio). Madrid: Arco/Libros.
[7] Briz, A. (2010a). El español coloquial: situación y uso. 6a ed. Madrid: Arco/Libros.
[8] Briz, A. (2010b). Lo coloquial y lo formal, el eje de la variedad lingüística. In R. M. Castañer Martín, & V. Lagüéns Gracia (Coord.), De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José Mª Enguita Utrilla (pp. 125–133). Zaragoza: Instituto Fernando El Católico, CSIC.
[9] Briz, A.; & Albelda, M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein. Revista semestral de lingüística, filología y traducción, 28, 288–319.
[10] Casares, J. (1950/1992). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC.
[11] Cascón Martín, E. (1995). Español coloquial. Rasgos, formas y fraseología de la lengua diaria. Madrid: Edinumen.
[12] Castañares, W. (2003). La vida en directo, el último espectáculo televisivo. In G. Gómez Rodríguez, & M. M. Renero Quintanar, Tv Global y espectáculos locales (pp. 127–145). Guadalajara (Méx.): Universidad de Guadalajara.
[13] Castañares, W. (1995). Géneros realistas en televisión: los reality shows. CIC: Cuadernos de información y comunicación, 1, 79–92.
[14] Castillo Carballo, M. A. (2000). Lingüística de corpus y fraseología: algunas consideraciones sobre las locuciones verbales. In G. Corpas Pastor (Ed.), Las lenguas de Europa: estudios de fraseología, fraseografía y traducción (pp. 95–126). Granada: Comares.
[16] Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
[17] Corpas Pastor, G. (1998). El uso de paremias en un corpus del español peninsular actual. In G. Wotjak (Ed.), Estudios de fraseología y fraseografía del español actual (pp. 365–390). Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
[18] DEA = Seco, M. et al. (1999). Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.
[19] DELE = Martínez López, J. A.; & Jørgensen, A. M. (2009). Diccionario de expresiones y locuciones del español. Madrid: Ediciones de la Torre.
[20] DFDEA = Seco, M. et al. (2017). Diccionario fraseológico documentado del español actual: locuciones y modismos españoles. 2ª edición. Madrid: Aguilar.
[21] DFEM = Varela, F.; & Kubarth, H. (1994). Diccionario fraseológico del español moderno. Madrid: Gredos.
[23] DRAE = Real Academia Española (2014).
Diccionario de la lengua española [versión 23.3 en línea] (
https://dle.rae.es).
[24] Dovey, J. (2004). It's only a game show: Big Brother and the theatre of spontaneity. In E. Mathijs, & J. Jones (Eds.), Big Brother International. Formats, Critics and Publics (pp. 232–248). London & New York: Wallflower Press.
[25] García-Page Sánchez, M. (2009). Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.
[26] Gutiérrez Rubio, E. (§2019§§). Typologies of phraseological units and their frequency in the reality show Gran Hermano. Phrasis, 3, 246–252.
[29] Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
[30] Lázaro Carreter, F. (1980). Estudios de lingüística. Barcelona: Crítica.
[31] López Simó, M. (2016). Fórmulas de la conversación. Propuesta de definición y clasificación con vistas a su traducción español-francés, francés-español. Tesis doctoral inédita. Universidad de Alicante.
[32] Lorenzo-Dus, N.; & Garcés-Conejos Blitvich, P. (2013). Real Talk: Reality Television and Discourse Analysis in Action. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
[33] Mathijs, E.; & Jones, J. (2004). Introduction: Big Brother International. In E. Mathijs, & J. Jones (Eds.), Big Brother International. Formats, Critics and Publics (pp. 1–8). London & New York: Wallflower Press.
[34] Miranda, A. (1998). Usos coloquiales del español. 2a ed. corregida y aumentada. Salamanca: Editorial Colegio de España.
[35] Moon, R. (1997). Vocabulary Connections: Multi-word Items in English. In N. Schmitt, & M. McCarthy (Eds.), Vocabulary: Description, Acquisition and Pedagogy (pp. 40–63). Cambridge: Cambridge University Press.
[36] Moon, R. (1998). Fixed Expressions and Idioms in English. A Corpus-Based Approach. New York: Clarendon Press.
[37] Montoro del Arco, E. T. (2006). Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Frankfurt am Main: Peter Lang.
[38] Moreno Fernández, F. et al. (2005). La lengua hablada en Alcalá de Henares. Corpus PRESEEA-ALCALÁ. II. Hablantes de Instrucción Media. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
[39] Penadés Martínez, I. (2004). ¿Caracterizan las locuciones el registro coloquial? In M. Villayandre Llamazares (Ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General, León, 5–8 de marzo de 2002, III (pp. 2225–2235). Madrid.
[40] Penadés Martínez, I. (2012). La variación en las locuciones a partir de materiales del PRESEEA (Barrio de Salamanca, Madrid). In A. M. Cestero Mancera, I. Molina Martos, & F. Paredes García (Eds.), Actas del XVI Congreso Internacional de La Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (Alcalá de Henares, 6–9 de junio de 2011) (pp. 2081–2091). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
[41] Penadés Martínez, I. (2015a). Implicaciones de la frecuencia de uso de las locuciones en la elaboración de un diccionario. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante (ELUA), 29, 253–277.
[42] Penadés Martínez, I. (2015b). Las locuciones verbales en el habla de Madrid (distrito de Salamanca). In A. M. Cestero Mancera, I. Molina Martos, & F. Paredes García (Eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid (pp. 251–286). Bern: Peter Lang.
[43] Penadés Martínez, I. (2015c). Para un diccionario de locuciones. De la lingüística teórica a la fraseología práctica. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
[44] Ruiz Gurillo, L. (1998). La fraseología del español coloquial. Madrid: Ariel.
[45] Seco, M. (1973). La lengua coloquial: "Entre visillos", de Carmen Martín Gaite. In E. Alarcos et al., El comentario de textos (pp. 361–379). Madrid: Castalia.
[46] Sinkeviciute, V. (2017a). Variability in group identity construction: A case study of the Australian and British Big Brother houses. Discourse, Context & Media, 20, 70–82.
[47] Sinkeviciute, V. (2017b). What makes teasing impolite in Australian and British English? "Step[ping] over those lines [...] you shouldn't be crossing". Journal of Politeness Research, 13(2), 175–207.
[48] Sosiński, M. (2010). Datos sobre las locuciones nominales en el corpus PRESEEA-Granada. In Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas (pp. 137–148). Pekín: Foreign Language Teaching and Research Press.
[49] Sosiński, M. (2011). La norma fraseológica: locuciones verbales en el corpus PRESEEA-Granada. In E. Waluch de la Torre (Ed.), Encuentros 2010. Vol. 1: La norma lingüística del español (pp. 119–129). Varsovia: Editorial Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos.
[50] Sosiński, M. (2012). Las locuciones adverbiales en el corpus PRESEEA-Granada: análisis estadístico, lexicográfico y comparativo. In E. Waluch de la Torre, & J. A. Moya Corral (Coords.), Español hablado. Estudios sobre el corpus: PRESEEA-Granada (pp. 217–238). Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia.
[51] Vigara Tauste, A. M. (1987). Aspectos del español hablado. 2a ed. Madrid: SGEL.
[52] Zuluaga, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt a.M./Bern: Verlag Peter D. Lang.