[1] ABC (2020). Carmen Calvo contesta a la RAE: "El lenguaje inclusivo no hay quien lo pare". ABC (Cultura), disponible en línea, 20/01/2020.
[2] Alemany, L. (2019). La -e como género neutro es un acto político, no lingüístico. El Mundo, disponible en línea, 20/11/2019.
[3] Almeida, M. (1999). Sociolingüística. Tenerife: Universidad de La Laguna.
[4] Arias Olmos, A. C.; & Celada, M. T. (2019). Por una perspectiva glotopolítica y por posiciones críticas en el campo de los estudios del lenguaje: Entrevista a José del Valle (CUNY). Abehache, 16.
[5] Baker, C. (1992). Attitudes and Language. Clevedon: Multilingual Matters.
[6] Bally, C. (1926 [1962]). El lenguaje y la vida. Buenos Aires: Losada.
[7] Bengoechea, M. (2015).
Cuerpos hablados, cuerpos negados y el fascinante devenir del género gramatical. Bulletin of Hispanic Studies, 92, 1, 1–24. |
DOI 10.3828/bhs.2015.01
[8] Bourdieu, P. (1999). ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.
[9] Bosque, I. (2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Boletín de información lingüística (BILRAE), RAE.
[10] Calero Fernández, M. Á. (1991). La imagen de la mujer a través de la tradición paremiológica española (Lengua y cultura). Barcelona: Universitat de Barcelona.
[11] Calero Fernández, M. Á. (1999). Misoginia y androcentrismo en la lengua española. In Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje (pp. 87–152). Madrid: Narcea.
[12] Cameron, D. (1995). Verbal Hygiene. Londres-Nueva York: Routledge.
[13] Cameron, D. (2003). Gender and Languages Ideologies. In J. Holmes, & M. Meyerho (eds.), The Handbook of Language and Gender (pp. 447–467). Malden: Wiley-Blackwell.
[14] Castillo Sánchez, S.; & Mayo, S. (2019). El lenguaje inclusivo como "norma" de empatía e identidad: reflexiones entre docentes y futures profesores. Literatura y lingüística, 40.
[15] Coseriu, E. (1958 [1973]). Sincronía, diacronía e historia. Madrid: Gredos.
[16] Coseriu, E. (1969). Sistema, norma y habla. In Teoría del lenguaje y lingüística general (pp. 11–113). Madrid: Gredos.
[17] Coseriu, E. (1973 [1999]). Sistema, norma y tipo. In Lecciones de lingüística general (pp. 311–327). Madrid: Gredos.
[18] Del Valle, J. (2007a). Glotopolítica, ideología y discurso, categorías para el estudio del estatus simbólico del español. In La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 13–29). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
[19] Del Valle, J. (2007b). La lengua, patria común: la hispanofonía y el nacionalismo panhispánico. In La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 31–56). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
[20] Del Valle, J. (2007c). La RAE y el español total. ¿Esfera pública o comunidad discursiva? In La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 81–96). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
[21] Del Valle, J. (Ed.) (2015) Historia política del español. La creación de una lengua. Cambridge: Aluvión.
[22] Del Valle, J. (2018). La política de la incomodidad. Anuario de Glotopolítica, disponible en línea, 21/8/2018.
[23] Del Valle, J.; & Meirinho, V. (2016). Ideologías lingüísticas. In Enciclopedia Volume 2, Part 2 (Academic Works CUNY), 622–631.
[24] Escandell-Vidal, V. (2018). Reflexiones sobre el género como categoría gramatical. Cambio ecológico y tipología lingüística. In M. Ninova (ed.), De la lingüística a la semiótica: trayectorias y horizontes del estudio de la comunicación. Sofia: Universidad S. Clemente de Ojrid.
[25] Escandell-Vidal, V. (2020). En torno al género inclusivo, IgualdadES, 2.
[27] Forgas Berdet, E. (1986). Sexo y sociedad en el último DRAE. Universitas Tarraconensis, X, 79–101.
[28] Forgas Berdet, E. (2001). Implicaciones de género en la comunicación: el sexismo en el lenguaje. In Els papers socials de les dones. Tarragona: S. P. Universidad Rovira i Virgili.
[29] Gal, S. (2012). Multiplicidad y controversia entre ideologías. In B. B. Schieffelin, K. A. Woolard, & y P. V. Kroskrity (Eds.), Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría (pp. 405–424). Madrid: Catarata.
[30] García Meseguer, Á. (1977). Lenguaje y discriminación sexual. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
[31] García Meseguer, Á. (1994). ¿Es sexista la lengua española? Madrid: Paidós.
[32] García Meseguer, Á. (2002a). El español, una lengua no sexista. Estudios de Lingüística del Español, 16.
[33] García Meseguer, Á. (2002b). La lengua española no es sexista, lo son sus propios hablantes y oyentes. La Opinión, 23 de noviembre de 2002.
[34] Guerrero Salazar, S. (2010). El sexismo lingüístico: un tema de actualidad. Uciencia, 3, 32–33.
[35] Grijelmo, Á. (2019). Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo. Barcelona: Taurus.
[36] Gutiérrez Ordóñez, S.; & Gaviño Rodríguez, V. (2014). Trescientos años de la fundación de la Real Academia Española: de sus orígenes al siglo XXI. In M. L. Calero et al. (Eds.), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística (pp. 325–348). Münster: Nodus.
[37] Kabatek, J. (Ed.) (2008). Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
[38] Koch, P. (2008). Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español. In J. Kabatek (Ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas (pp. 53–88). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
[39] La Época (1849–1936). Madrid: La Época.
[40] Labov, W. (1991 [1972]). Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
[41] Lakoff, R. (1975). Language and woman's place. Nueva York: Harper & Row.
[42] Lara, L. F. (2004). Lengua histórica y normatividad. México: El Colegio de México.
[43] Llamas Sáiz, C. (2015).
Academia y hablantes frente al sexismo lingüístico: ideologías lingüísticas en la prensa española. Circula: Revue d'idéologies linguistiques, 1, 196–215. |
DOI 10.17118/11143/7995
[44] Lledó i Cunill, E. (2012). Cambio lingüístico y prensa. Barcelona: Laertes.
[45] Maffia, D. (2019). El lenguaje inclusivo y la "ideología de género". Anuario de Glotopolítica, disponible en línea, 11/3/2019.
[46] Montero, R. (2019). Portavoza: palabras chirriantes. El País, disponible en línea, 17/2/2019.
[47] Muntané, I. (2018). El lenguaje es política. El País, edición impresa, 16 de agosto.
[48] Narvaja de Arnoux, E.; & Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. Ideologías Lingüísticas y el Español en Contexto Histórico, 7, 1, 1–24.
[49] Regúnaga, A. (2009). Categorización lingüística, género gramatical y visión del mundo. Anuario. Facultad de Ciencias Humanas, 9, 193–210.
[50] Rivas Zancarrón, M. (2018). Algunas consideraciones sobre las diferencias entre género natural y gramatical. Motivación social vs. motivación lingüística. In V. Gaviño Rodríguez, & J. Marchena Domínguez (Eds.), Civilización, literatura y lengua españolas (pp. 225–238). Cádiz: Editorial UCA.
[51] Rivas Zancarrón, M. (2019). Actitudes lingüísticas implícitas y explícitas en la tradición discursiva epistolar de América y España (ss. XVIII y XIX). Boletín de la Real Academia Española, 99, 320, 835–884.
[52] Roca, I. (2005a). La gramática y la biología en el género del español (1ª parte). Revista de la Sociedad Española de Lingüística, 35, 1, 17–44.
[53] Roca, I. (2005b). La gramática y la biología en el género del español (2ª parte). Revista de la Sociedad Española de Lingüística, 35, 2, 397–432.
[54] Roca, I. (2009). Todas las vascas son vascos, y muchos vascos también vascas. Boletín de la Real Academia Española, 89, 299, 7–117.
[55] Sancha Vázquez, J. (2015a). Un acercamiento al mal llamado "sexismo lingüístico" y las razones lingüísticas de su confusión. In La identidad nacional a través del diálogo entre culturas (pp. 102–108). Rostov del Don: Universidad Federal del Sur.
[56] Sancha Vázquez, J. (2015b). El sexo y la lengua, ¿qué es lo que corrigen en realidad las guías de lenguaje no sexista? In Problemas actuales del conocimiento en Humanidades: aspectos teóricos y aspectuales) (pp. 52–67). Piatigorsk: Universidad Lingüística de Piatigorsk.
[57] Sancha Vázquez, J. (2020a). La injerencia del sexo en el lenguaje. Dos siglos de historia del género gramatical en español. Berlin: Peter Lang.
[58] Sancha Vázquez, J. (2020b). "Je la suis aussi". De pronombre acusado a pronombre acusativo: historia de una antineutralización sociolingüística. In M. Rivas Zancarrón, & V. Gaviño (Eds.), Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos XVIII y XIX) (pp. 227–250). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
[59] Sarlo, B. (2018). Alumnos, alumnas y "alumnes". El País, disponible en línea, 12/10/2018.
[60] Schieffelin, B. B.; & Doucet, R. C. (2012). El criollo haitiano 'real': ideología, metalingüística y opción ortográfica. In B. B. Schieffelin, K. A.Woolard, & P. V. Kroskrity (Eds.), Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría (pp. 368–404). Madrid: Catarata.
[61] Silverstein, M. (1985). Language and the Culture of Gender: At the Intersection of Structure, Usage and Ideology. Semiotic mediation, 219–259.
[62] Tusón, J. (2010). Los prejuicios lingüísticos. Barcelona: Octaedro.
[63] Viéitez, E. (2017). Debate urgente: ¿tienen arreglo los machismos del castellano? Clarín, disponible en línea, 03/12/2017.
[64] Woolard, K. A. (2007). La autoridad lingüística del español y las ideologías de la autenticidad y el anonimato. In J. Del Valle (Ed.), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 129–142). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
[65] Woolard, K. A. (2012). Las ideologías lingüísticas como campo de investigación. In B. B. Schieffelin, K. A. Woolard, & P. V. Kroskrity (Eds.), Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría (pp. 19–69). Madrid: Catarata.