[1] Aguilar Sánchez, J. (2008).
Marketing en el turismo de negocio: análisis de evolución de la demanda en el turismo de reuniones. Revista de Comunicación de la SEECI, 17, 97–125. |
DOI 10.15198/seeci.2008.17.97-125
[2] Aires, G.; & Nicolau, K. C. (2010). Marketing turístico internacional. La marca Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 19, 2, 241–267.
[3] Alonso Benito, L. E. (2009). Los nuevos patrones de consumo turístico y los estilos de vida: una aproximación sociocultural. In J. M. Rodríguez, & M. M. Alonso (Eds.), Nuevas tendencias y retos en el Sector Turismo: un enfoque multidisciplinar (pp. 245–265). Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.
[4] Álvarez-Sousa, A. (1994). El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Barcelona: Bosch Casa Editorial.
[5] Arias, F. J.; Caraballo, A. M.; & Matos, R. E. (2012). El turismo de salud: Conceptualización, historia, desarrollo y estado actual del mercado global. Clío América, 6, 11, 72–98.
[7] Bautista Moya, A.; Fernández Ramón, F.; & Santandreu Mascarell, C. (2016). El turismo de salud: situación actual y retos de futuro en la Comunitat Valenciana (España). Turismo & Sociedade, 9, 2, 1–25.
[8] Bigné, E.; Sánchez, I.; & Currás, R. (2007). El papel de la imagen del destino en la valoración y comportamiento postcompra del turista de sol y playa. Papers de Turisme, 42, 57–73.
[9] Cabré, M. T. (2008). El principio de poliedricidad: la articulación de lo discursivo, lo cognitivo y lo lingüístico en Terminología (I). Ibérica, 16, 9–36.
[10] Calvi, M. V. (2001). El léxico del turismo. In Á. M. Felices Lago (Coord.), El ELE para contextos profesionales. Cultura e intercultura en la enseñanza del español a extranjeros. Barcelona: Universitat de Barcelona.
[11] Calvi, M. V. (2016). Léxico de especialidad y lengua del turismo. In A. L. Duffé (Ed.), Estudios sobre el léxico (pp. 187–214). Bern: Peter Lang.
[12] Calvi, M. V.; & Mapelli, G. (2011). Introducción. In M. V. Calvi, & G. Mapelli (Eds), La lengua del turismo. Géneros discursivos y terminología (pp. 9–16). Bern: Peter Lang.
[13] Carcavilla, L.; Belmonte, Á.; Durán, J. J.; & Hilario, A. (2011). Geoturismo: concepto y perspectivas en España. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19, 1, 81–94.
[15] Cebrián, F.; & García, C. (2016). Uso y gestión del paisaje para la actividad turística en el medio rural: aproximación teórica y empírica en el sureste de Castilla-La Mancha (Albacete). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 72, 381–407.
[16] Chierichetti, L.; Garofalo, G.; & Mapelli, G. (2019).
Hacia una visión holística del discurso turístico. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 78, 3–16. |
DOI 10.5209/clac.64368
[18] Estornell Pons, M. (2016).
Del turismo ecológico al ecoturismo: análisis de las unidades léxicas de un turismo emergente. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 67, 110–135. |
DOI 10.5209/CLAC.53480
[20] Fayos-Solà, E. (2004). Política turística en la era de la globalización. Mediterráneo económico, 5, 215–232.
[21] Fayos-Solà, E.; Muñoz, A. I.; & Fuentes, L. (2011). El modelo FAS: orígenes, desarrollo y aplicación en destinos turísticos. Estudios turísticos, 188, 27–62.
[22] Gallarza, M. G.; Gil, I.; & Calderón, H. (2002). Destination Image. Towards a Conceptual Framework. Annals of Tourism Research, 29, 1, 56–78.
[23] Gil Álvarez, E. (2004). Vacaciones en la naturaleza: reflexiones sobre el origen, teoría y práctica del ecoturismo. Polígonos. Revista de Geografía, 14, 17–52.
[24] Guerrero Ramos, G. (2016). Nuevas orientaciones en la percepción de los neologismos: neologismos de emisor y neologismos de receptor o neologismos de receptor. In J. García Palacios, G. De Sterck, D. Linder, N. Maroto, M. Sánchez Ibáñez, & J. Torres del Rey (Eds.), La neología en las lenguas románicas: recursos, estrategias y nuevas orientaciones (pp. 57–68). Frankfurt am Main: Peter Lang.
[25] Guerrero Velasco, A.; Campón Cerro, A. M.; & Hernández Mogollón, J. M. (2012). Aproximación al concepto de agroturismo a través del análisis de la legislación española en materia de agroturismo. In Turismo y sostenibilidad: V Jornadas de investigación en turismo (pp. 33–54). Sevilla: Facultad de Turismo y Finanzas.
[26] Hidalgo, M. C.; Sicilia, M.; & Ruiz de Maya, S. (2012). La imagen de destino y el contenido generado por otros usuarios: el caso del turismo rural. In A. Guevara, A. Aguayo, J. L. Caro, & A. Cerezo (Coords.), Turitec2012: IX Congreso Nacional Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (pp. 364–379). Málaga: Universidad de Málaga.
[27] Huete, R.; Mantecón, A.; & Mazón, T. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de turismo residencial? Cuadernos de Turismo, 22, 101–121.
[28] ITREM. (2018). La demanda turística en la Región de Murcia. Turismo de salud y belleza. Primavera 2018. In Turismo en la Región de Murcia. Estudios y Estadísticas. Estudios de productos. Turismo de Salud. Primavera 2018. Murcia: Consejería de Turismo y Cultura.
[30] Loscertales, B. (1999). El turismo rural como forma de desarrollo sostenible. El caso de Aragón. Geographicalia, 37, 123–138.
[31] Moral, S.; Cañero, P.; & Orgaz, F. (2013). El turismo de aventura: concepto, evolución, características y mercado meta. El caso de Andalucía. In J. L. Jiménez Caballero (Coord.), Turismo e innovación: IV Jornadas de investigación en turismo (pp. 327–343). Sevilla: Universidad de Sevilla.
[32] Nieto, S.; & Espíndola, L. (2017). La persecución y sanción de los delitos electorales en ambientes de violencia y el Estado de derecho. El caso mexicano 2015–2016. In S. Romero (Ed.), Democracia, elecciones y violencia en América Latina (pp. 221–244). Tegucigalpa: Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad.
[35] Prieto Gutiérrez, J. J. (2015). Turismo cultural: el caso español. International Journal of Scientific Management and Tourism, 2, 95–114.
[36] Rivera Mateos, M. (2010).
Turismo activo en la naturaleza y espacios de ocio en Andalucía: aspectos territoriales, políticas públicas y estrategias de planificación. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, España. <
http://hdl.handle.net/10396/14269>
[37] Salazar, N. B. (2006).
Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa, 5, 99–128. |
DOI 10.25058/20112742.270
[38] Sánchez Manzanares, C. (2020). "Neologismos del turismo e ideología: la sostenibilidad y la interculturalidad en la elaboración terminológica". Tonos digital, 39, 1–21.
[39] Sánchez Manzanares, C.; Azorín Fernández, D.; & Santamaría Pérez, I. (2016).
NEOMA. Diccionario de neologismos del español actual. Murcia: Editum. <
https://www.um.es/neologismos/index.php/>
[40] Sanmartín Sáez, J. (2016a): "Sobre neología y contextos de uso: Análisis pragmalingüístico de lo ecológico y de lo sostenible en normativas y páginas web de promoción turística. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos, 31, 175–198.
[41] Sanmartín Sáez, J. (2016b). Variación léxica geolectal, legislación sectorial y estandarización: las denominaciones de los establecimientos de alojamiento turístico en el español de América. ELUA, 30, 257–274.
[42] Sanmartín Sáez, J. (2019).
Análisis del discurso, ideología y neologismos: 'turismofobia', 'turistización' y 'turistificación' en el punto de mira. Círculo De Lingüística Aplicada a La Comunicación, 78, 63–90. |
DOI 10.5209/clac.64372
[44] Seco, M., Andrés, O., & Ramos, G. (1999). Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.
[45] Talón, P.; & Figueroa, C. (2009). Los nuevos productos turísticos. In J. M. Rodríguez, & M. M. Alonso (Eds.), Nuevas tendencias y retos en el Sector Turismo: un enfoque multidisciplinar (pp. 147–175). Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.
[46] Valls Giménez, J. F. (2013). Planificación estratégica de destinos turísticos. Aspectos diferenciales por tipologías. In J. I. Pulido, & Y. López (Eds.), Gestión estratégica sostenible de destinos turísticos (pp. 375–424). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
[47] Vargas Hernández, J. G. (2013).
Desarrollo regional y sustentabilidad: turismo cultural en la región sur de Jalisco. Revista Dimensión Empresarial, 11, 2, 36–50. |
DOI 10.15665/rde.v11i2.80
[48] Varo Varo, C. (2017). Similitud y contraste en el procesamiento léxico: aproximación teórico-práctica. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, V, 2, 183–211.
[49] [VOXUSO]: VOX. Diccionario de uso del español de América y España. (2003). Barcelona: Spes Editorial.
[50] Yus Ramos, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.